viernes, 29 de noviembre de 2019

DICCIONARIO. Crótalo


CRÓTALO

1879
CROTALUM (κρόταλον)
Un tipo de instrumento musical utilizado especialmente en el culto a Cibeles (Apul. Met. VIII, p.170) y que también se usaba frecuentemente para acompañar la danza (P. Scipio ap. Macrob. Sat. II, 10; Virg Copa, 2).
Consistía en dos bastones divididos, o dos piezas huecas de madera o metal, unidas por un mango recto, como se ve en la figura a la derecha del grabado adjunto, tomado del pavimento de mosaico de una tumba. encontrado en las excavaciones de Villa Corsini. 
Quand on en jouait, on tenait un de ces crotales dans chaque main, et on les faisait claquer avec les doigts, de manière à produire un bruit vif et rapide comme celui des castagnettes, ainsi qu'on le voit par la figure de femme de la gravure, tirée d'un bas-relief de la villa Borghese.

RICH, ANTHONY
Dictionnaire des Antiquités romaines et grecques (3e ed. 1883)

.....
1886
Crotale
Instrument de percussion, employé dans le culte de Cybèle, servant à accompagner la danse; c´etait toujours accouplées que l´on s´en servait. Les crotales étaient formées souvent de deux cannes très courtes et fendues, ou de deux pièces creuses de métal réunies ensemble par une poignée droite; on tenait une de ces crotales dans chaque main et on les faisait claquer, produisant ainsi un bruit rapide et vit comme les castagnettes.

Dictionnaire pratique et raisonné des instruments de musique anciens et modernes
by Albert Jacquot 1886

.....
1894
CRÓTALO. Antiguo instrumento de percusión empleado especialmente en el culto de la diosa Cibeles, el cual se usaba también para acompañar la danza. Consistia en dos cañas hendidas ó dos piezas ahuecadas de madera ó metal, partidas por medio hasta cerca de su mitad, de modo que dando estos pedazos uno contra otro con diversos movimientos de los dedos, producían un ruido semejante al de una cigüeña con su pico, y de aquí que los antiguos diesen á esta ave el nombre de Crotalistria (lat) á la cigüeña que imita el sonido del crótalo con su pico. Este instrumento era una variante antigua de las modernas Castañuelas
_ Especie de sandalia muy gruesa que, provista de una sonaja ó de un crótalo, calzaban los antiguos para marcar el compás con el pie.
_ Poéticamente: castañuela.

CRÓTALOS. Antiguo instrumento de percusión que consistía en dos pequeños globos metálicos que se golpeaban uno contra otro, como nuestros Platillos ó Chinescos.
CRÓTALO significa lo mismo que CÍMBALO  cuando se refiere al instrumento metálico de percusión de origen asiático, según parece. 
Todos estos y otros nombres se confunden muchas veces con los címbalos, platillos y castañuelas.

PEDRELL, FELIPE
Diccionario técnico de la Música. Escrito con presencia de las obras más notables de este género 
Barcelona. 1894

.....

1983
Crótalos.— Instrumento idiófono de percusión, usado en la Antigüedad. Se compone de dos láminas cóncavas de madera o de metal, unidas en su base por una empuñadura, las cuales, al agitarse ésta, se separan y vuelven a entrechocar, produciendo un ruido análogo al de las castañuelas. (BRENET, 141)

Obras completas del P. DONOSTIA
Preparación y prólogo del P. Jorge de Riezu
Tomo II. Artículos (58-78)
La Gran EnciclopediaVasca
Bilbao 1983

.....


DICCIONARIO





DICCIONARIO. Castagnettes.



CASTAGNETTES



1650
CASTAGNETTES. Petites machines de bois qu´on attache avec des rubans aux pouces pour marquer la caence en dansant. D l´Espagnol castañetas. Les Espagnols ont ainsappelé les castagnettes, de la ressemblance qu´elles ont avec des châtaignes.

DICTIONNAIRE ETYMOLOGIQUE OU ORIGINES DE LA LANGUE FRANÇOISE
par Mr Ménage.
Ce n'est qu'à partir lors de l'éd. de 1694 qu'il deviendra "Dictionnaire etymologique"
París, MDCXCIV

.....

1760
CASTAGNETTES, s. m. pl. (Musiq. & Luth.) instrument de percussion en usage chez les Maures, les Espagnols, & les Bohémiens. Il est composé de deux petites pieces de bois, rondes, séches, concaves, & de la grandeur à peine d’un écu de six livres. On s’en sert pour accompagner des airs de danse ; les concavités s’appliquent l’une contre l’autre quand on en joue. C’est pour cet effet que les deux pieces sont attachées ensemble par un cordon passé dans un trou percé à une petite éminence laissée au bord de la castagnette, & qui en est comme le manche. Le cordon se tourne ou sur le pouce ou sur le doigt du milieu ; s’il est tourné sur le pouce, c’est le doigt du milieu qui fait résonner les concavités l’une sur l’autre ; s’il est tourné sur le doigt du milieu, ce sont les doigts libres de part & d’autre qui font la même fonction. Les castagnettes marquent le mouvement, & doivent au moins battre autant de fois qu’il y a de notes dans la mesure. Ceux qui en joüent habilement, peuvent doubler, tripler. Voyez la figure de cet instrument Planche XI. de Luth. fig. 21. [Planches tome V (1767) ]

La tablature des castagnettes se marque par des notes de Musique placées au-dessus & au-dessous d’une même ligne. Celles qui sont au-dessus sont pour la main gauche, & celles qui sont au-dessous, sont pour la main droite. La ligne de la tablature doit être tranchée de mesure en mesure par une ligne perpendiculaire, afin de distinguer les mesures. Il doit y avoir aussi au commencement de la ligne une clé & le signe de la mesure.

DIDEROT,M.
ENCYCLOPÉDIE, OU DICTIONNAIRE RAISONNÉ DES SCIENCES, DES ARTS ET DES MÉTIERS, PAR UNE SOCIÉTÉ DE GENS DE LETTRES.

Mis en ordre & publié par M. DIDEROT, de l’Académie Royale des Sciences & des Belles-Lettres de Prusse ; & quant à la Partie Mathématique, par M. D’ALEMBERT, de l’Académie Royale des Sciences de Paris, de celle de Prusse, & de la Société Royale de Londres..
TOME SECOND.
A PARIS, MDCCLI.
AVEC APPROBATION ET PRIVILEGE DU ROY.

.....

1886
Instrument à percussion, ainsi nommé parce qu´il ressemble à deux châtaignes evidées, appelées castanea. On l´employait surtout chez les Maures, les Espagnols et les Bohémiens. Ce sont deus petites pièces de bois ou d´ivoire, creusées au centre et maintenues aux mains par un petit cordonnet. On agite les deux pièces l´une contre l´autre par des mouvements saccadés des mains. C´est surtout pour la danse qu´on l´emploie principalement  en Espagne. Il y a aussi des castagnettes à manche, qui sont d´un maniement plus facile et eigent une moins grande habileté de l´exécutant. Au XVI siécle, on se servait déjà de castagnettes à manche. J. Heugel a publié, d´après le systéme de Sala, une méthode de castagnettes modernes.

Dictionnaire pratique et raisonné des instruments de musique anciens et modernes
by Albert Jacquot
1886

.....







domingo, 24 de noviembre de 2019

COPLAS. Cuando cantas las ranas.



CASTAÑUELAS

Cuando cantan las ranas
bailan los sapos,
tocan las castañuelas
los renacuajos.

Almeida (Zamora)


Martín Cebrián, Modesto
Cancionero secreto de Castilla y León
2017


Otra variante en Burgos:

Cantan las ranas,
Saltan los peces,
Tocan las castañuelas
los burgaleses.

Hergueta y Martín, Domingo
Folklore Burgalés
Burgos 1934










COPLAS. Cantan las ranas.


CASTAÑUELAS


Cantan las ranas,
Saltan los peces,
Tocan las castañuelas
los burgaleses.

Hergueta y Martín, Domingo
Folklore Burgalés
Burgos 1934


Ver también :







COPLAS. Tocando las castañuelas.


CASTAÑUELAS


Tocando las castañuelas
muy alegre ayer estabas,
yo sé que otros instrumentos
sabes tocar con más gracia.

Población de Campos (Palencia)


Martín Cebrián, Modesto
Cancionero secreto de Castilla y León
2017

COPLAS. Si cumigo ques beitsare,


CASTAÑUELAS

Si cumigo ques beitsare,
miércami unas castañuelas;
bien sabes, Pachín del alma,
que nun sei beitsar sin etsas.

Concepción Suárez, Xulio.
Cantares vaqueiros, ya outras coplas.
2006







COPLAS. Folear, folear,


CASTAÑOLAS.


O Antroido chegou

Folear, folear,
folear i Festexar!
Vin de mociñas a bailar
¡a bailar! chascarrean as castañolas
o son da gaita sola.

En:
Música X. X.
Letra Nosa.
«Somos da Nosa Terra» 1935

A CARAUTA DE , VIVEIRO 
BOLETIN OFICIAL DO ANTROIDO 
Ano 2- Febreiro, 1985 - N. 0 4  



Folear, folear,
folear, festexar,
vinde mociñas
a bailar e a canar,
chascarrean as castañolas
ó son da gaitiña sola.

Viveiro, Lugo
Copilador: Emilia Cao

Escoitar canción.

Mapa sonoro de Galicia
Consello da cultura galega.
http://mapasonoro.consellodacultura.gal








COPLAS. Entra meigo, non atruxes;


CASTAÑETAS

Entra, meigo, non atruxes;
Garda Xan, as castañetas,
E cóntame ond´oxe fuches (1)

(1) Debemos esta composición, lo mismo que su música y otros aires populares de la Ulla, á la fina atencion del Sr. D.  Marcial de Valladres, quien la recogió en aquel pais.

Murguia, Manuel
Historia de Galicia
Lugo. 1865

. . . . . . . . . . . . . .


Entra meigo, non atruxes;
garda, Xan, as castañetas
é cóntame ond’hoxe fuches.

Casal Lois, José
Colección de Cantares Gallegos
Santiago de Compostela,2000






DICCIONARIO. Tarrañolas.



TARRAÑOLAS


1876
TARRAÑOLAS -tarrañuelas, castañuelas ó castañetas que se tocan con los dedos, ajustadas á las manos con cintas: son de ébano ó marfil; tambien se llaman palillos

CUVEIRO PIÑOL, JUAN
El Habla Gallega. 
Observaciones y datos sobre su origen y vicisitudes.
Barcelona, 1876

.....
2000
tarreñas, tellas pequenas que se facían repenicar baténdoas coa man
unha contra outra para acompañar o canto ou o baile.

Teño polainas de buxo,
tarrañolas de burél
para darll’á meu compadre
porque zurrou á muller.
C1: Riscado “Trayo” e substituído por “Teño”, v. 1, Tarranolas, v. 2, dar ó m., v. 3, por lle
zurrar á m., v. 4.

Casal Lois, José
Colección de Cantares Gallegos
Santiago de Compostela,2000

.....
2010
As tarrañolas, tamén coñecidas como tarreñas, trécolas 1, castañolas de lousa (cando se fabrican deste material) ou incluso pola denominación castelá tejoletas, son un tipo de castañola que fundamentalmente empregaban os nenos, aínda que moitos adultos tamén as usaron. Consisten en dúas taboíñas rectangulares, alongadas e finas (duns 12-20 cm de longo, 3-5 cm de largo e 4-8 mm de groso), fabricadas de madeira dura, normalmente buxo, aínda que se poden empregar outras madeiras despois de endurecelas queimándoas un pouco no lume. Tamén se fabrican con anacos de tella, lousas ou costelas de vaca ou cabalo convenientemente traballadas.

CARPINTERO ARIAS, PABLO
Consello da cultura galega. 2010

.....










DICCIONARIO. Pitillos.



PITILLOS

Se llama tocar los pitillos á imitar, con los dedos pulgar y de enmedio, el sonido de las .castañuelas. (Comunicación de Eomebo y Espinosa).


RODRÍGUEZ MARÍN, FRANCISCO
Cantos populares.
Recogidos, ordenados é ilustrados por
Sevilla. 1882




PITIYOS

En Andalucía, tocar los pítiyos es imitar con los dedos el sonido de las castañuelas

ALCAZAR, IGNACIO DEL - Colección de cantos populares.1910













COPLAS. Postizas. Para bailar manchegas.



POSTIZAS

Para bailar manchegas
se necesita
se necesita ay, ay
se necesita una buena guitarra
y unas postizas.

QUILIS MORALES, ANTONIO
El habla de Albacete
R.D.T.P. TOMO XVI
Madrid, 1960


POSTIZAS

Seguidillas manchegas que se cantan en La Roda:

Para bailar manchegas
se necesita
una buena guitarra
y unas postizas.


Chacón Berruga, Teudiselo
La de la roda de La Mancha
Instituto de estudios albacetenses
Albacete 1981


POSTIZAS

Seguidillas manchegas

Para bailar manchegas
se necesita.
Se necesita, se necesita,
una buena guitarra
y unas postizas.*

informante: Juana Navarro Moreno
Albacete, 1991.
* Postizas, término que se emplea en la zona, otra de las formas léxicas con que se conoce el término castañuelas..

Moltó Moreno, Mª Ángeles
Sarget Ros, Mª Ángeles
Canciones y juegos de la provincia de Albacete
Zahora nº 24. 2011.






DICCIONARIO. Castañolas



CASTAÑOLAS


1993
- S.F. Pl. Castañuelas

CARRÉ ALVARELLOS, LEANDRO
Diccionario Galego-Castellán
A Cruña 1993

.....
2010
Castañetas, castañolas.
Consisten nunha parella de anacos de madeira dura que se labran interiormente de xeito lixeiramente aburatado, para dar maior resonancia ao instrumento, e exteriormente cunha forma máis ou menos redondeada. Normalmente presentan na parte superior unhas orellas onde se practican dous furadiños por onde pasará un cordel ou fita que manterá xunguida a parella de castañetas e permitirá sostelas na man e tocalas. Este cordel ou fita de cores podía ir rematado cunhas periñas de madeira e pásase normalmente sobre o anular e o corazón. 

CARPINTERO ARIAS, PABLO
Consello da cultura galega. 2010








DICCIONARIO. Tarrañuölas



TARRAÑUÖLAS

- Castañuelas
pag. 231

Ö, o labiatizada. El matiz labial de la o lo represento por el signo ö no muy adecuado porque la o a que me refiero difiere bastante, en intensidad labial, del sonido alemán a que esta grafía corresponde.

ÁLVAREZ FERNÁNDEZ-CAÑEDO, JESÚS
El habla y la cultura popular en Cabrales
Madrid, 1963







DICCIONARIO. Castañuola.



CASTAÑUOLA

- En el Valle (braña de Luarca)

RODRÍGUEZ-CASTELLANO, LORENZO
Aspectos del bable occidental.
IDEA 1954














DICCIONARIO. Pitos



PITOS


- Castañuelas

RODRÍGUEZ - CASTELLANO, LORENZO
Variedad dialectal del Alto Aller
IDEA. Oviedo, 1952


- Castañuelas pequeñas.

GROSSI FERNÁNDEZ, RODRIGO
Aportaciones al estudio del dialecto de Campo de Caso
Archivum Oviedo 1961.


- M. Castañuelas pequeñas.

MANRIQUE, GERVASIO
Vocabulario popular de la provincia de Soria
R.D.T.P Madrid 1965


- Pollos. Cierta clase de castañuelas.

CONDE SAIZ, MARÍA VICTORIA
El Habla de Sobrescobio
Inst. Bernaldo de Quirós
Mieres del Camino, 1978

.....
-  Imitación de las castañuelas chocando los dedos pulgar y medio. Se emplea en los bailes sueltos, tocándolos las parejas (de ambos sexos)... Si la mujer dispone de castañuelas, sólo es el hombre el que hace los pitos: lo hacen de vez en cuando, según el movimiento de los brazos o la intuición personal. (CABAÑERO GARCIA). 

Pito.— Castañuela de tamaño pequeño. «Tocar los pitos» = tocar las castañuelas. (GARCIA REY, 128).

Obras completas del P. DONOSTIA
Preparación y prólogo del P. Jorge de Riezu
Tomo II. Artículos (58-78)
La Gran EnciclopediaVasca
Bilbao 1983











DICCIONARIO. Trisca.



TRISCA

- (Deriv. de triscar)
Triscar: hacer ruido con los dedos al bailar al estilo montañés.

Triscar. Romper, quebrar con ruido. Trisquío : estallido (i) .
(1) Dice D. F. Baraibar: «Hacer ruido entrechocando el dedo medio con el pulgar.
Del bajo latín triscare, del gótico triskan «patear», según el Dice, dé la Acad. Esp. Suena ya en Gonz. de Berceo y el Arcip. de Hita.»


GARCÍA-LOMAS, G. ADRIANO
Estudio del dialecto popular montañés: fonética, etimologías y glosario de voces.
San Sebastián, 1922







DICCIONARIO. Tarrañuela


TARRAÑUELA


1896
Tarrañuelas (Diminutivo del c. tarreñas.) Para suplir á las castañuelas, cortaban los chicos dos tabletas iguales, de un par de pulgadas de ancho por cuatro de largo... y colocando la una entre el dedo índice y el del corazón y la otra entre éste y el anular de sus manos derecha é izquierda, imitaban muy bien el repercutir de aquel instrumento propio de boleros.
Había épocas en que no se oía otra cosa más,que tarrañuelas por las calles.
Las tablitas que encajaban en el eje para hacerlas girar en su juego los fulleros ó barquilleros, eran muy apropiadas para hacer con ellas tarrañuelas y los chicos solían ostiñar á los pobres fulleros aquellos útiles de su oficio para convertirlos en bullicioso instrumento...
Lo he visto usado por Pereda, no el instrumento, sino el vocablo.

DE ARRIAGA, EMILIANO
Lexicón etimológico, naturista y popular del Bilbaino neto
Bilbao, 1896

.....
1917
TARRAÑUELA.f. Castañeta.

ALEMANY Y BOLUFER, JOSÉ.
Diccionario de la Lengua Española.
Barcelona, Ramón Sopena, 1917.
Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca de la Real Academia Española, O-92.

.....
1918
TARRAÑUELAS s.f. pl. En la provincia de Santander, castañuelas.

DE ALBA, RENATO
Suplemento de todos los Diccionarios Enciclopécicos españoles publicados hasta el día. 
Eugenio Subirana, edito
Barcelona, 1918

.....
1922
- Castañuelas.
Ponte garboso, Celedonio, no niegues la casta, que asuenen bien las «tarrañuelas » Y los «cascabeles».
(Escenas Cántabras, El canto y baile, «Al santu»).

(Diminutivo cast. de tarreñas).
Se convenció de que no estaba ya su madera para «tarrañuelas», ni su talle para la desgarbada y exigente levita.
(Tipos y Paisajes, «Blasones
y Talegas»). También en Bilbao.

GARCÍA-LOMAS, G. ADRIANO
Estudio del dialecto popular montañés: fonética, etimologías y glosario de voces.
San Sebastián, 1922

.....

1925
TARRAÑUELA.f. Burg., Pal.,  Sant. y Vizc. Tarreña, castañuela.

TARREÑA. (de tarro.)f. Cada una de las dos tejuelas que, metidas entre los dedos y batiendo una con otra, hacen un ruido como el de las castañuelas.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
Diccionario de la lengua española. Décima quinta edición.
Madrid 1925

.....
1931
TARRAÑUELA: f. Burg.,Pal., Sant. y Vizc. Tarreña, castañuela.

¿no te crees transportado, en una serena noche de verano, á la orilla de una inmensa charca, y jurarías que sus ranas, en número infinito, cantan todas a la vez?. Es el sello de nuestras ferias y romerías: el sonido de las tarrañuelas de cien y cien bailadores á lo alto, al compás de las panderetas que tañen las mejores mozas del lugar.
José Mª de Pereda

PAGÉS, ANICETO DE.
Gran diccionario de la lengua castellana, autorizado con ejemplos de buenos escritores antiguos y modernos [...]. Continuado y completado por José Pérez Hervás. Tomo quinto.
Barcelona, Fomento comercial del libro, sin año [pero 1931].
Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca de la Real Academia Española, O-14.

.....
1955
- S. f.: Castañuelas. Es también voz dialectal de Santander y Vizcaya (7)

(7) Múgica: Dialecto Montañés.
El diccionario de la Real Academia 15 ed. trae esta palabra como de uso en Burg., Pal, Sant, y Viz)

VIGÓN, BRAULIO
Vocabulario dialectológico del Concejo de Colunga.
R.F.E. C.S.I.C. Madrid, 1955

.....
1983
Tarrañuela.— La castañuela o tarreña, en Burgos, Palencia, Santander y Vizcaya. En el Bierzo (provincia de León) se llaman tarrañuelas a unas castañuelas de mayor tamaño que el corriente.
(BRENET, 487; GARCIA REY, 149).

Obras completas del P. DONOSTIA
Preparación y prólogo del P. Jorge de Riezu
Tomo II. Artículos (58-78)
La Gran EnciclopediaVasca
Bilbao 1983

.....














DICCIONARIO. Postizas



POSTIZAS


1912
Castañuelas (Murcia y Arag.), por añadirse, en vez de castañear con los dedos.

CEJADOR Y FRAUCA, JULIO
Tesoro de la lengua castellana.
Origen y vida del lenguaje.
Lo que dicen las palabras.
Silbantes (1ªparte)
Madrid 1912

.....
1960
- Castañuelas. Dice una canción:
Para bailar manchegas
se necesita
se necesita ay, ay
se necesita una buena guitarra
y unas postizas.

QUILIS MORALES, ANTONIO
El habla de Albacete
R.D.T.P. TOMO XVI
Madrid, 1960


- Castañuelas

MUÑOZ RENEDO, CARMEN
Estudio lexicográfico sobre el habla dela región de Vélez-Rubio (Almería)
R.D.T.P. Madrid, 1963








DICCIONARIO. Cachanolas Pt.



CACHANOLAS

f. pl. T. da Guarda. O mesmo que castanholas, instrumento.

FIGUEIREDO, CANDIDO DE
Novo Diccionário da Língua Portuguesa
Edição 1913

...

Notas editor: La palabra "cachanolas" no parece ser un término ampliamente conocido o documentado en relación con instrumentos musicales en textos clásicos o modernos. Podría tratarse de una palabra regional.
DSP





DICCIONARIO. Castanholas Pt.



CASTANHOLAS

1913
f. pl. Instrumento , composto de duas peças, geralmente de madeira, que, ligadas por un cordel aos dedos ou punhos, baem uma contra a outra. Estalidos, produzido pelas cabeças dos dedos pollegar e maior.

FIGUEIREDO, CÁNDIDO DE
Novo Diccionário da Língua Portuguesa
Edição 1913

.....
2002
CASTANHOLAS idiof. cho, s. f.. Do latím "castanea" derivado do grego "kastanea", significado castanha. O termo é utilizado no plural por ser necessário o uso de um par entrechocado. Nome com origem no termo espanhol "castañuela" ou "castañetas" (=castanha pequena), de "castaño" ou "castaña", frutos de árvores que lembravam a forma do instrumento, feito com madeira de consistència ura (ébano é uma das preferidas). Atualmente sua forma se caracteriza por discos de madeira, ligeiramente ovalados, com cerca de 3" de diàmetro, com a região central de um dos lados escavada. São presas numa das extremidades por um cordão que é preso ao dedo polegar. O par é levemente apoiado na palma da mão e entrechocado nas bordas com batidas rápidas e ritmadas dos demais dedos. Geralmente um dos pares tem sonoridade mais agua que o outro e é chamada de "femea" (espan. =hembra") e o par grave de "macho". É instrumento símbolo da Espanha, largamente utilizado em danças junto com o "sapateado". Segundo Gevaert, F.A., Nouveau traité d´instrumentation, 1885, p.337, na região de Andaluzia existen as denominações "palillos" para os instrumentos grandes e "pitos" para os de tamanho pequeno (tocados exclusivamente por mulheres), citando também que as "castañetas galegas" são  as maiores de todas. No Brasil são usadas "castanholas" rústicas nos "fandangos" (Estado de Pernambuco) e na "dança do lelé" (Estado do Maranhão). Como a técnica de execução é extremamente dificil, foram adaptados instrumentos que possam ser tocados por pessoas sem prática. A esse respeito ver "castanholas de mão" e "castanholas de mesa". Na Espanha latina eram chamadas de "crusmata" ou "crótalos", em castelhano de "castañetas", "pulgaretas" (região de Aragón), "castanyolas" e "castanyetes" (na Catalunha) e encontradas como "castanets" [ingl.], "castagnettes" e "postisses" [fr.], "castagnette nacchere", "nacchera" ou "castagnetta" [ital.], "kastagnetten" [alem.], "castanhetas" (Portugal e Galícia na Espanha), "kastánéty" (russo), "kaztanyetta" (húngaro), "cadacada" (Chile). Ver também "trinchos" (Portugal) e "crembalum" e "crepitacula".    
                                      
FRUNGILLO, MÁRIO D.
Dicionário de percussão
São Paulo, 2002

......














DICCIONARIO. Castañoleta.



CASTAÑOLETA

"Durante la fiesta del Niño Perdido sale a la calle "la botarga", vestida con  un  traje irrisorio de colores chillones, cosido a  base  de remiendos  para  provocar la burla. El rostro de  la  botarga  va cubierto con una careta diablesca, muy propia para asustar a  los chiquillos que corren por delante guardando las distancias,  in­sultándole, y burlándose de ella con dichos como éste:

               Botarga la larga,
               la castañoleta,
               se mata los piojos
               con una escopeta

     El sujeto en cuestión que encarna la botarga, protagonista con los ocho danzantes y con el tamboril de la jornada festiva de Valdenuño, sacude al publico con unas pesadas  castañuelas, ha­ciéndolas sonar sobre la espalda de sus víctimas, o con la ca­chiporra de madera que lleva en la otra mano."

DE VIAJE POR GUADALAJARA
Rutas turísticas: Por tierras del Jarama y la Campiña (I)
En http://miarticulodehoy.blogspot.com/2012/04/


"En la provincia de Guadalajara son varias las botargas que llevan grandes castañuelas de diferentes formas y tamaños -
 Arbancón, Montarrón, Beleña de Sorbe, Valdenuño Fernández, Albalate de Zorita
-.En Valdenuño Fernández, Serrano Belinchón recogió este dicho:
Botarga la larga
la castañoleta,
se mata los piojos
con una escopeta
(SERRANO BELINCHÓN, 1990)"

ALONSO, JOSÉ ANTONIO
Instrumentos Musicales Tradicionales en los fondos del Museo Provincial de Guadajara.
En Boletín de la asociación de amigos del museo de Guadalajara nº 7
2016








DICCIONARIO. Attabales



ATTABALES


1886
- Nom attribué, au XVIII siècle, aux cliquettes ou castagnettes à manche.

JACQUOT, ALBERT
Dictionnaire pratique et raisonné des instruments de musique ancienes et modernes.
Fischbacher, 1886

.....
1894
ATTABALES. Nombre aplicado, durante el siglo XVIII, á las castañuelas con mango.

PEDRELL, FELIPE
Diccionario técnico de la Música. Escrito con presencia de las obras más notables de este género
Barcelona. 1894

.....
1899
- Así llamaron en el siglo XVIII á las castañuelas con mango

CABALLERO, RAMON -Diccionario de modismos (Frases y metaforas): primero y único de su genero en España
Madrid 1899

.....






jueves, 7 de noviembre de 2019

COPLAS. O Férvellas.


CASTAÑOLAS


O FÉRVELLAS
Santiago. Vilancosta

—Ti que ll´as déches
Férvellas berzas,
volvell' as noces:
torna de trás
co-as castañolas,
prome d´as moscas.

Ti ¿ qué fas, Férvellas berzas?
Ti ¿ que fas , Férvellas fabas?
—Eu'remendo os meus calzons,
compoño as miñas polainas.

Por la recolección y transcripción:
Marcial Valladares.

FOLK-LORE GALLEGO
MISCELÁNEA
por Emilia Pardo Bazán
y varios escritores de Galicia.
Biblioteca de las tradiciones populares españolas. Tomo IV
Direc. Antonio Machado Y Álvarez.
Sevilla 1884





lunes, 4 de noviembre de 2019

domingo, 3 de noviembre de 2019

1517. Comedia Trofea



1517
Torres Naharro, Bartolomé de
Comedia Trofea




CAXCOLUCIO
Juri a la grulla que os dé
hasta tres brancas o más. 815
PAJE
Antes quiero, si querrás,
por holgar,
que me digáis un cantar
tú y él, entrambos a dos.
CAXCOLUCIO
Que nos prace, juri a nos, 820
y an que queremos bailar.
JUAN TOMILLO
¿Quiéreslo tú comenzar?
CAXCOLUCIO
Miafé, ha.
JUAN TOMILLO
Pues apártatem'allá.
Repica la zapateta, 825
descaxca la castañeta







EL MUNDO DE LAS CASTAÑUELAS

Las entradas de este Blog provienen de una antigua página publicada en internet en los años 90. En principio se pretende publicar los conte...