Mostrando entradas con la etiqueta guitarra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guitarra. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de noviembre de 2019

DICCIONARIO. Postizas



POSTIZAS


1912
Castañuelas (Murcia y Arag.), por añadirse, en vez de castañear con los dedos.

CEJADOR Y FRAUCA, JULIO
Tesoro de la lengua castellana.
Origen y vida del lenguaje.
Lo que dicen las palabras.
Silbantes (1ªparte)
Madrid 1912

.....
1960
- Castañuelas. Dice una canción:
Para bailar manchegas
se necesita
se necesita ay, ay
se necesita una buena guitarra
y unas postizas.

QUILIS MORALES, ANTONIO
El habla de Albacete
R.D.T.P. TOMO XVI
Madrid, 1960


- Castañuelas

MUÑOZ RENEDO, CARMEN
Estudio lexicográfico sobre el habla dela región de Vélez-Rubio (Almería)
R.D.T.P. Madrid, 1963


Diccionarios académicos

·         “POSTIZA. Lo mismo que CASTAÑUELA. Por lo común se llama así las más fina y pequeña que las regulares.” (RAE, Diccionario de la lengua castellana, Madrid, 1803 y 1817).

Literatura popular y teatro

·         “Verá usted qué castañuelas, ó qué postizas, que pueden servir de espaviladeras, con cordones de color de ojaldre y sus borlas negras…”
(Cruz, Cano y Olmedilla, Saynete nuevo titulado: Donde las dan las toman, los Zapateros y el Renegado, 1816).

·         “Para bailar manchegas se necesita una buena guitarra y unas postizas.”
(Seguidillas manchegas, Ribera del Júcar, recogidas en Los Licenciaos, 1869).

Crónica musical y folklórica

·         “…sin que jamás dejen de dominar sus sonidos los alegres de las indispensables castañuelas, ó postizas, como allí las llaman, repiqueteadas por las hermosas huertanas.”
(J. M. Esperanza y Sola, “Revista musical”, La Ilustración Española y Americana, 1890).

·         “En el momento que comienza la música, sacan las huertanas sus postizas (nombre que en el país se da a las castañuelas), y con una verdadera habilidad, que es común a todas las jóvenes de la huerta y campo, van marcando con primorosos repiqueteos el ritmo musical.”
(A. Romero, Cantos y bailes populares de España: Valencia, 1888).

Prensa murciana

·         “…las mozas de la huerta estarán ya encintando las postizas, para la romería de San Cayetano.”
(Diario de Murcia, 10 de agosto de 1888).

·         “…viendo una caseta donde solamente venden postizas de todas clases y tamaños. Las postizas, o castañuelas, alegran el baile, y con el baile todo un partido, cuando en él resuenan con su picante repiqueteo.”
(Diario de Murcia, 10 de septiembre de 1885).

·         “…en cada olivera había un baile… tantos corros, tantas guitarras, tantas manos tumbagueras, tantas postizas…”
(Diario de Murcia, 14 de septiembre de 1881).

Testimonios literarios murcianos

·         “…ande zurren las postizas y con intención se canta, es la casa en ande vive Isabelica la Guapa.”
(Vicente Medina, Aires murcianos, 1891).

·         “¡Qué manejo de postizas con repiqueteos que hablan!”
(Vicente Medina, Aires murcianos, 1891).

Etnografía contemporánea

·         “Las postizas es otro instrumento que utilizaban los ‘bailaores’ y los maestros boleros para llevar el ritmo del baile. Éstas han evolucionado en su forma, ya que tradicionalmente abundaba un tipo de postizas más pequeño que el actual y con forma de corazón. Hechas de diferentes maderas, destacan las de jinjolero, adornadas con cintas de colores.”
(Tomás García Martínez, Instrumentos tradicionales en la huerta murciana, Revista de folklore, nº 264).

 







jueves, 24 de mayo de 2018

domingo, 22 de abril de 2018

jueves, 12 de abril de 2018

PINACOTECA. 1782?. Fandango.



1782?
07 Fandango. En: Dugazon, Gustave (1782?-1826?).
Danses nationales de chaque pays,
dédiées aux dames arrangées et composées par Gustave Dugazon,
ornées de vignettes
Paris: Gide fils Gravé par Richomme, 1821
Biblioteca Nacional - Biblioteca Digital Hispánica. M/562










lunes, 9 de abril de 2018

PINACOTECA. 1795. Retrato de Mariana Márquez. Lorenzo Barrutia.


1795
01 Retrato de Mariana Márquez bailando el zorongo.
Lorenzo Barrutia, ca. 1795
Biblioteca Nacional de España, Bellas Artes, 400068















jueves, 5 de abril de 2018

BIBLIOTECA. 1624 Tirso de Molina (Fray Gabriel Téllez) Cigarrales de Toledo


1624 Tirso de Molina (Fray Gabriel Téllez)
Cigarrales de Toledo




llamó a su hermano, que estaba escondido en la cueva con otros dos amigos, y en un instante quitaron la puerta antigua de la calle y pusieron la nueva, que ya tenía su cerradura y aldaba, y se había ajustado a los quicios, y medido de suerte que, sin ruido, se asentó como de molde. Encima della, en el frontispicio, clavaron una tabla mediana, y escrito en campo blanco: Casa de posadas. Hecho esto, trujo una caterva de amigos que vivían cerca de allí, con sus mujeres, dos mastines, gruñidores, guitarras y castañetas, y de en casa de un figón cena y jira, acomodada con el tiempo, celebrando con bailes y borracheras el naufragio del pobre buscacomadres que, sin hallar la Castejona, no hizo más de importunar aldabas y despertar vecinos.

...........

"Luego, pues, que la buena Mari-Pérez supo por sus espías que se había ausentado su enlodado esposo, asentó la primera puerta, con ayuda de sus convidados, como estaba de antes, quitó la tablilla; y, haciendo que se llevasen lo uno y lo otro consigo, los despidió a todos, conjurándolos guardasen secreto; y, quedándose con su sobrina sola, se acostaron, cansados los pies de bailes, las manos de castañetas, los estómagos de comer y las bocas de reír, durmiendo a satisfacción de la cena y entretenimiento hasta la mañana, que volvió su pintor a medio enjugar, en compañía del viejo Santillana, que casi persuadido con la porfía de nuestro Morales, oyéndole afirmar lo mismo a la mañana que por la noche, deseaba ver esta nueva maravilla. Llegaron, en fin, a vista de la casa encantada.








EL MUNDO DE LAS CASTAÑUELAS

Las entradas de este Blog provienen de una antigua página publicada en internet en los años 90. En principio se pretende publicar los conte...