Mostrando entradas con la etiqueta scabellum. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta scabellum. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de noviembre de 2019

DICCIONARIO. Crótalo


CRÓTALO

1879
CROTALUM (κρόταλον)
Un tipo de instrumento musical utilizado especialmente en el culto a Cibeles (Apul. Met. VIII, p.170) y que también se usaba frecuentemente para acompañar la danza (P. Scipio ap. Macrob. Sat. II, 10; Virg Copa, 2).
Consistía en dos bastones divididos, o dos piezas huecas de madera o metal, unidas por un mango recto, como se ve en la figura a la derecha del grabado adjunto, tomado del pavimento de mosaico de una tumba. encontrado en las excavaciones de Villa Corsini. 
Quand on en jouait, on tenait un de ces crotales dans chaque main, et on les faisait claquer avec les doigts, de manière à produire un bruit vif et rapide comme celui des castagnettes, ainsi qu'on le voit par la figure de femme de la gravure, tirée d'un bas-relief de la villa Borghese.

RICH, ANTHONY
Dictionnaire des Antiquités romaines et grecques (3e ed. 1883)

.....
1886
Crotale
Instrument de percussion, employé dans le culte de Cybèle, servant à accompagner la danse; c´etait toujours accouplées que l´on s´en servait. Les crotales étaient formées souvent de deux cannes très courtes et fendues, ou de deux pièces creuses de métal réunies ensemble par une poignée droite; on tenait une de ces crotales dans chaque main et on les faisait claquer, produisant ainsi un bruit rapide et vit comme les castagnettes.

Dictionnaire pratique et raisonné des instruments de musique anciens et modernes
by Albert Jacquot 1886

.....
1894
CRÓTALO. Antiguo instrumento de percusión empleado especialmente en el culto de la diosa Cibeles, el cual se usaba también para acompañar la danza. Consistia en dos cañas hendidas ó dos piezas ahuecadas de madera ó metal, partidas por medio hasta cerca de su mitad, de modo que dando estos pedazos uno contra otro con diversos movimientos de los dedos, producían un ruido semejante al de una cigüeña con su pico, y de aquí que los antiguos diesen á esta ave el nombre de Crotalistria (lat) á la cigüeña que imita el sonido del crótalo con su pico. Este instrumento era una variante antigua de las modernas Castañuelas
_ Especie de sandalia muy gruesa que, provista de una sonaja ó de un crótalo, calzaban los antiguos para marcar el compás con el pie.
_ Poéticamente: castañuela.

CRÓTALOS. Antiguo instrumento de percusión que consistía en dos pequeños globos metálicos que se golpeaban uno contra otro, como nuestros Platillos ó Chinescos.
CRÓTALO significa lo mismo que CÍMBALO  cuando se refiere al instrumento metálico de percusión de origen asiático, según parece. 
Todos estos y otros nombres se confunden muchas veces con los címbalos, platillos y castañuelas.

PEDRELL, FELIPE
Diccionario técnico de la Música. Escrito con presencia de las obras más notables de este género 
Barcelona. 1894

.....

1983
Crótalos.— Instrumento idiófono de percusión, usado en la Antigüedad. Se compone de dos láminas cóncavas de madera o de metal, unidas en su base por una empuñadura, las cuales, al agitarse ésta, se separan y vuelven a entrechocar, produciendo un ruido análogo al de las castañuelas. (BRENET, 141)

Obras completas del P. DONOSTIA
Preparación y prólogo del P. Jorge de Riezu
Tomo II. Artículos (58-78)
La Gran EnciclopediaVasca
Bilbao 1983

.....


DICCIONARIO





viernes, 13 de abril de 2018

El Scabellum.


EL SCABELLUM.

 Daniel S. Polo
Publicación original en la Revista Domine Cultural de Buenos Aires. 
Argentina noviembre de 2005.


Si algo saben hacer perfectamente los dioses es divertirse. Y para ello educaban a su prole en las distintas artes de la música. No sabemos si serían los sátiros los más avezados en estas artes pero, al menos, fueron representados reiteradamente como músicos en el arte de tocar los más diversos instrumentos.

Al viejo Sileno se le suele representar tocando los címbalos, unos pequeños platillos, al son del los cuales suponemos que Dionisio se emborrachaba. Otros, aun más duchos en sus artes musicales completaban el son remarcando el ritmo con una enorme suela de madera con piezas metálicas que movían con el pié.

USADOS POR SÁTIROS EN SUS FIESTAS DIONISIACAS Y POR TÍBICES ACOMPAÑANDO ALEGRES BAILES 

El scabellum romano o Kroupezia, como se conocía entre los griegos era, según las distintas versiones de sus propios autores, una especie de sandalia de madera con dos suelas unidas por un borne en el talón que contenían una serie de piezas metálicas y que servía para acompañar el ritmo en ciertos bailes.

Pólux, Suetonio, Cicero en pro Caelio, Arnobio, Agustin… son ejemplo de los que, sorprendentemente, se han fijado en este instrumento y gracias a sus anecdóticos comentarios nos llegaron algunas de sus utilidades como la de su uso dentro de las representaciones teatrales y que con él, el tañedor de aulos indicaba el comienzo y final de los actos. Cualquier otra mención posterior del instrumento se basa en estas exiguas citas. Debemos resaltar el LEXICON UNIVERSALE de Johann Jacob (1635–1706) un espléndido ejercicio de recopilación de las fuentes clásicas y el Diccionario de antigüedades romanas y griegas de Antonio Rich, aunque con algunos errores bibliográficos al menos en la edición de 1883 que es la que conocemos (1).


LOS SÁTIROS INSTRUMENTISTAS 


Nos enfrentamos ahora a las representaciones iconográficas del instrumento donde se nos muestran unas piezas muy elaboradas, auténticos zapatos de madera y metal “calceô id ferreô aut ligneô faciebant”. Similar a los chapines tan de moda en el siglo XV y posteriores, pero estos de madera y con un corte trasversal donde colocan las chapas que al entrechocarse debían hacer un sonido muy parecido al de los chinchines actuales.

En el caso de representaciones escultóricas de los sátiros, aparecen con unos címbalos mientras se acompañan de un krupezia simple, es decir, con sólo un par de “chinchines” o chapas metálicas como el que lleva la figura expuesta en el museo de los Uffizi en Florencia (Fig. 1).



En el bajorrelieve en mármol del Museo del Capitolio de Roma, aparece un ejemplo doble, dos pares, uno de mayor tamaño que el otro y tirado a su lado unos címbalos que, como en el caso de las representaciones escultóricas de sátiros, completan el conjunto musical (Fig. 2).

Tanto en un ejemplo como en el otro es de suponer que estos instrumentos formaran parte de un conjunto musical más amplio, seguramente algún aerófono con el que complementar la música.

Es tal el desconocimiento posterior de este instrumento que en algunas copias realizada por artistas posteriores imitando el estilo de los clásicos, fue eliminado o, como ocurre en casos extremos, fue representado como un fuelle de aire.

Otro dato a tener en cuenta, es que en la actualidad sigue conociéndose por su antiguo término romano, Scabellum y no fue adaptado su nombre, como ocurre en otros instrumentos, a las lenguas actuales. El término scabellum evolucionaría al castellano como escabel que representa un pequeño peldaño para descansar los pies.


CUIDADO CON LAS TRADUCCIONES 

La mayoría de las versiones en castellano actuales de los clásicos –salvo en ediciones académicas muy cuidadas– suelen realizarse, no a partir de los originales, sino de las traducciones inglesas de esos mismos clásicos. Pero también estos traductores se encuentra con un instrumento musical apenas conocido y que no tiene traducción por lo que se ve obligado a tomar dos caminos: o dejar el vocablo romano que no significaría mucho a la mayoría de los lectores, ampliando su significado con una llamada o nota; o actualizar el término a algún otro instrumento actual. Los ingleses tienen un término muy recurrente para una amplia familia de idiófonos: Castanet, y que puede, dentro de un contexto general, adaptarse a las exigencias de la traducción. El problema surge cuando nuestros traductores se encuentran con el término y nuestro escabellum–castanet se convierte en castañuela. En castellano el vocablo sugiere un tipo de instrumento muy particular que poco tiene que ver con el original.

EL MOSAICO DEL AVENTINO 

En 1711 aparece en los jardines de la Iglesia de Sta. Sabina en la ladera cercana al Tiber de la colina Aventino los fragmentos de un mosaico que extraídos en bloques formaron tres bandas de metro y medio de largos con alturas de cuarenta y cinco a sesenta y cinco centímetros y que en la actualidad se pueden admirar en el atrio de la Scala de Bramante (2). Aunque de gran interés cualquiera de ellos, el que hoy nos ocupa representa en su parte central un arco que guarda en su interior una mesa, un ánfora y a un enano o una pequeña figura humana con una jarra en la mano. A cada uno de los lados aparece un grupo de bailarines, acompañados ellas con crótalos y ellos con unas cañas hendidas “raucos excutiens calamos” de las que se tienen aún noticias en varias partes de la geografía ibérica y de las que nos ocuparemos en otro momento. Estos bailarines se mueven al compás de una doble flauta tocada por el tíbice que con su pie mantiene el son con el scabellum (Fig. 3–4).



Este scabellum, a diferencia de los anteriormente descritos, parece más “ocasional”, menos trabajado y popular. Da la sensación que el instrumento haya sido fabricado para la ocasión. Es posible que este tipo de scabellum pudiera carecer de las chapas metálicas y limitarse a una simple doble suela de madera como la representada en el dibujo. De ser así deberíamos pensar que tendría alguna concavidad interior que sirviera de resonador para ampliar el sonido del instrumento (Fig. 5).



¿Por qué el scabellum desaparece y no llega a sobrevivir o evolucionar como otros instrumentos de su época? ¿qué instrumento ocupó el vacío dejado por éste? Hay preguntas que sólo pueden recibir contestación con una visión más amplia de todos los instrumentos musicales aquí relacionados y de los que se puede hablar más adelante. Sirvan estas líneas para llamar la atención del antiguo e ingenioso scabellum, scabella, kroupezai, kroupala o kroupalon; deleite de griegos y romanos (3).

____________

NOTAS 

(1)Para los que gustan de revisar las fuentes originales deber acudir a “pro Caelio” 65 y nº 27 y a “Arnobio II”, 42 en vez de 73 como indica Rich. Estos deslices como algunos otros no consiguen deslucir la magnífica obra de este autor que sigue siendo fundamental para el conocimiento de aspectos básicos de las culturas que nos anteceden.

(2) Las referencias al mosaico, así como las fotografía del mismo se las debemos a Ramón Corzo Sánchez profesor titular en la Universidad de Sevilla. Puede verse su trabajo más completo en “Imágenes de las Bailarinas Tartésicas”, Boletín de Bellas Artes de Sta. Isabel de Hungría, nº 31, 2003. pp. 205–231.





(3) Para más información gráfica remitimos al lector interesado al sitio web El mundo de la Castañuelas









EL MUNDO DE LAS CASTAÑUELAS

Las entradas de este Blog provienen de una antigua página publicada en internet en los años 90. En principio se pretende publicar los conte...