Mostrando entradas con la etiqueta Oviedo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oviedo. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de marzo de 2021

miércoles, 13 de mayo de 2020

PIEZAS ÚNICAS. 0307 Castañuelas. Asturias.



0307 Castañuelas
Asturias
col. Coros y Danzas Sección Femenina. Oviedo.
Fotografías: José Ángel Llaneza Álvarez.






Piezas pertenecientes a la Colección de Josefina Ramos, representante, en su momento de los Coros y Danzas de la Sección Femenina de FET y de las JONS, en Oviedo.


Hay piezas casi idénticas en este Blog, en las colecciones del Museo arqueológico de Oviedo, Museo Pueblo de  Asturias de Gijón y en  la primera sección de PIEZAS ÚNICAS.








lunes, 30 de marzo de 2020

COPLAS. Al galán que está bailando.



TARRAÑUELES


Al galán que está bailando
le ruxen nes faltriqueres,
el rosario y les medalles,
la caja y les tarrañueles (1)
(1) Tarrañueles=Castañuelas

Aurelio de LLano Roza de Ampudia
Esfoyaza de Cantares asturianos. Recogidos directamente de boca del pueblo.
Oviedo 1924.








martes, 21 de enero de 2020

1915. Acevedo y Huelves, Bernardo. Los vaqueiros de alzada de Asturias.



Las castañuelas son pequeñas en las brañas de marina y muy grandes hacia el interior.

.......

III, El pandero y las castañuelas no son instrumentos exclusivos de los vaqueiros.


Si conmigo quía beitchare
miercame unas castañuelas;
bien sabes, Pachón del alma,
que nun sei beitchar sin etchas.

Son las castañuelas de tamaño diferente y consideradas como cuadrados: las hay de 6 a 14 centímetros de lado, ofreciendo la particularidad de tener adornos, hechos a navaja, que consisten en incisiones rectas o retiformes, como se ven en el dibujo.




Ahí tienen nuestros. lectores dos instrumentos caldeos, traídos por esclavos, caldeos también, y exclusivamente para Asturias en opinión del doctor Rubio 

(Se refiere a la publicación del doctor Federico Rubio en Clínica social, Revista Ibero-Americana de Ciencias Médicas)


ACEVEDO Y HUELVES, BERNARDO
Los vaqueiros de alzada en Asturias
segunda edición
Oviedo 1915






COPLAS. Si conmigo quía beitchare



CASTAÑUELAS



Si conmigo quía beitchare
miercame unas castañuelas;
bien sabes, Pachón del alma,
que nun sei beitchar sin etchas.




ACEVEDO Y HUELVES, BERNARDO
Los vaqueiros de alzada en Asturias
segunda edición
Oviedo 1915







viernes, 17 de enero de 2020

MUSEO. Piezas Únicas. 0213 Asturias



0213 Pitos
Asturias
5,4 x 3,5
Propiedad: Gausón Fernande Gutierri









"Son reproducción exacta de los de un hombre del concejo de Oviedo y que vivía en Pola de Lena. Le llamaban el "Castañueles", un gran bailarín."
Informante: Gausón Fernande Gutierri










domingo, 24 de noviembre de 2019

DICCIONARIO. Pitos



PITOS


- Castañuelas

RODRÍGUEZ - CASTELLANO, LORENZO
Variedad dialectal del Alto Aller
IDEA. Oviedo, 1952


- Castañuelas pequeñas.

GROSSI FERNÁNDEZ, RODRIGO
Aportaciones al estudio del dialecto de Campo de Caso
Archivum Oviedo 1961.


- M. Castañuelas pequeñas.

MANRIQUE, GERVASIO
Vocabulario popular de la provincia de Soria
R.D.T.P Madrid 1965


- Pollos. Cierta clase de castañuelas.

CONDE SAIZ, MARÍA VICTORIA
El Habla de Sobrescobio
Inst. Bernaldo de Quirós
Mieres del Camino, 1978

.....
-  Imitación de las castañuelas chocando los dedos pulgar y medio. Se emplea en los bailes sueltos, tocándolos las parejas (de ambos sexos)... Si la mujer dispone de castañuelas, sólo es el hombre el que hace los pitos: lo hacen de vez en cuando, según el movimiento de los brazos o la intuición personal. (CABAÑERO GARCIA). 

Pito.— Castañuela de tamaño pequeño. «Tocar los pitos» = tocar las castañuelas. (GARCIA REY, 128).

Obras completas del P. DONOSTIA
Preparación y prólogo del P. Jorge de Riezu
Tomo II. Artículos (58-78)
La Gran EnciclopediaVasca
Bilbao 1983











sábado, 12 de octubre de 2019

COPLAS. Toca las castañuelas.



Toca las castañuelas
en sin galbana;
la que toca el panderu
tudu lu paga.

cantos vaqueiros.

S. Polo, Daniel
diario La Nueva España de Oviedo
1982.




Toca las castañuelas
en sin galbana:
la que toca’l pandeiru
todu lu paga.

Concepción Suárez, Xulio.
Cantares vaqueiros, ya outras coplas.
2006










sábado, 28 de abril de 2018

CRÓTALOS Y CASTAÑUELAS EN LAS BRAÑAS ASTURIANAS



El texto original fue publicado por el diario La Nueva España de Oviedo en septiembre de 1982.

Sobre un origen caldeo de los vaqueiros.

El jabalí de Adonis, puesto de testigo para contar crótalos.

Daniel Fernando Sánchez Polo

      Desde hace algún tiempo se ha generalizado el uso del vocablo griego crótalo, para definir las castañuelas de los brañeros asturianos. Uno de los posibles orígenes podremos hallarlo partiendo del estudio de Acevedo "Los vaqueiros de alzada de occidente", en su segunda edición de 1915.
Al referirse a los instrumentos musicales de percusión hace notorias referencias a la castañuela utilizando este término en casi toda la obra pero no así en el capítulo de crítica dedicado al doctor Rubio por su publicación en la revista "Alrededor del Mundo" de fecha 17 de noviembre de 1882.


LA TEORÍA DEL DOCTOR RUBIO

     A partir de un cabello de la aldeana que acudió a su consulta calzada de madreñas y con un pandero cuadrado y un par de castañuelas, cree haber encontrado un origen caldeo de los vaqueiros y refiriéndose a los instrumentos musicales: "... Digo que tienen valor  nimiedad de la forma del pandero, la magnitud de los crótalos y sus dibujos".
      La réplica del señor Acevedo es iracunda: " A la vista tenemos pandero y castañuelas y juramos por el jabalí que hirió a Adonis, que caben más de doce pares de crótalos en el interior del pandero y bien será decir que unos y otros instrumentos fueron recogidos en lugares donde no hay vaqueiros de alzada".
Pero veamos qué motivos indujeron al doctor a introducir el vocablo.


DESCRIPCIÓN DE UN CRÓTALO

     Siguiendo entro otras, la obra dirigida por Norbert Dufoucq, "La música", sabemos que es un antiguo instrumento de percusión formado por un mango al que están fijados dos, cuatro o seis brazos (la mitad de los cuales flexible), provisto en sus extremos de platillos de bronce, que, al sacudirlos, entrechocan.
      Las castañuelas que pudo ver el doctor Rubio no tienen mango, brazos, ni platillos de bronce y salvado pequeñas diferencias, la descripción nos recuerda más al sistro que a los instrumentos musicales de los habitantes de las brañas.








UNA DEFINICIÓN DE CRÓTALO

     "Antiguo instrumento de percusión, castañuela de metal, poet. Castañuela. Es e la definición donde podemos encontrar el presunto origen de la utilización del término griego crótalo.
En un leguaje literario no cientifico suele usarse dicho vocablo, no sólo para la castañuela, sino para una larga lista de instrumentos de percusión digitales.
        Y ponemos por testigo a un coetáneo del doctor analuz, Benito Más y Prat que en su extensa obra de finales de siglo pasado " La tierra de María Santísima" se lamenta porque: "Confundíanse generalmente los palillos con el crótalo, crusnata y otros instrumentos de la antigüedad pagana".
          Para finalizar, se deberá  observar que no aparece el término griego en ninguna de las canciones conocidas de los vaqueiros de alzada como así ocurre con las castañuelas:


Toca las castañuelas
en sin galbana;
la que toca el panderu
tudu lu paga.



CONCLUSIÓN

No nos es propio el vocablo crótalo como castañuelas usadas por los vaqueiros de alzada, por no ser utilizado por ellos, por tener una imagen distinta, por falta de testimonios directos y por servir a una confusión filológica y folklórica innecesaria.
















EL MUNDO DE LAS CASTAÑUELAS

Las entradas de este Blog provienen de una antigua página publicada en internet en los años 90. En principio se pretende publicar los conte...