Mostrando entradas con la etiqueta danza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta danza. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de diciembre de 2023

1782. Dance de la tarantele de Naples.

 
1782
Nicollet
Dance de la Tarantele a capo 
de Pancilipo pres de Naples
24 x 35 France







TARANTELLA. Danza napoletana di carattere gaio, con melodia in tempo de 8/6, e di movimento lesto che si suona sino alla fine, e poscia si ricomincia da capo. Ordinariamente s´accompagna col tamburino, colascione o chitarra, raramente coll´arpa e col violino.

Nuovo dizionario universale tecnologico o di arti e mestieri e della economia industriale e commerciante compilato dai Lenormand, Payen [a.o.] Prima traduzione italiana. (1855). Italia: G. Antonelli.







Tarantela: s.f. Especie de tañido violento que se baila sin escuela alguna, pero con mucha animacion y viveza, y dicen ser del son que tocan, por convenirles así á mordidos ó picados de la tarántula. Se usa mucho en Italia, siendo bien conocida la tarantela napolitana, especialmente entre los marinos.

Diccionario universal de la lengua castellana, ciencias y artes: enciclopedia de los conocimientos humanos.... (1878). España: Astort hermanos, editores.








jueves, 9 de marzo de 2023

1904 The Dancer Marietta di Rigardo

 
1904
The Dancer Marietta di Rigardo
Max Slevogt (1868-1932)
2290mm x 1800mm






"La bailarina Marietta di Rigardo" (1904) de Max Slevogt es un vibrante ejemplo del retrato impresionista. La pintura representa a Marietta di Rigardo, una bailarina de ascendencia filipina que cautivó al público berlinés a principios del siglo XX, en una pose dinámica y expresiva.







Slevogt utiliza una pincelada suelta y una paleta de colores caleidoscópica para capturar el movimiento y la energía de la danza. El vestido blanco de di Rigardo se agita a su alrededor mientras gira, y los músicos del fondo se representan en un borrón de movimiento. El efecto general es de energía exhilarante y alegría de vivir.



















sábado, 6 de noviembre de 2021

Danza de Guaza de Campos. Palencia.


DANZANTES DE GUAZA DE CAMPOS. PALENCIA





Para saber más:

Antonio Sánchez del Barrio
Biblioteca virtual Miguel de Cervantes
1985

Antonio Sánchez del Barrio
Archivo de Tradición Oral 1984
Fundación Joaquín Diaz







 

jueves, 18 de marzo de 2021

miércoles, 2 de diciembre de 2020

Danza de Castañetas. As Cortellas. Padróns. Ponteareas.

 

Danza de castañetas. 
As Cortellas. Padróns. Ponteareas.
Luis Prego Fernández
06-01-2020









Los "ranchos de reis" son pequeñas formaciones típicas del Sur de la provincia de Pontevedra en el ciclo de la navidad, en concreto por la Epifanía de los Reyes Magos. Conforman estos grupos  dos o tres parejas de bailadores, y tres músicos (gaita, tambor y bombo).  Los días previos a la Epifanía, suelen actuar en plazas de los municipios cercanos y en las ferias. La víspera de reyes bailan y cantan de casa en casa pidiendo el aguinaldo. El día própio de Reyes se canta dentro de la iglesia y se baila en el exterior (en los lugares de Guláns y Riofrío acompañan también a la procesión bailando al rededor de la iglesia, sin darle la espalda al santo). Los bailes que ejecutan son cuatro: Castañetas (castañuelas), Paus (palitroques), Arquiños (arcos) y Fitas (cintas).
Información y vídeo: Luis Prego Fernández








lunes, 17 de agosto de 2020

s.XX. Bailarines de los pastores.



Els Pastorets
El Rebolledo (Alicante)
Principios de s.XX







Foto recuperada por el Grup Alacant en un trabajo discográfico de los años 90 sobre música tradicional de la comarca del Camp d´Alacant.
Informante: Miquel-Ángel Flores Abat.







domingo, 21 de junio de 2020

1840. El zapateado



1840
El zapateado,
pas espagnol dansé par Mlle. Noblet et Mme. A. Dupout [sic]
pour le piano par A. Thys


























sábado, 20 de junio de 2020

1999. El baile del Sirinoque. Noda y Siemens.


Noda Gómez, Talio y Siemens Hernández, Lothar
El baile del "sirinoque" en la isla de La Palma. Un análisis estructural.
En: Homenaje póstumo a Lola de La Torre Champsaur. El Museo canario 1999

El instrumentario que acompaña al Sirinoque.
Por orden de importancia, los instrumentos fundamentales del «sirinoque» son tres: 1. el tambor, 2.la flauta, y 3.las castañuelas. Pueden agregarse otros idiófonos que apoyan al tambor, aunque no son esenciales, pues para organizar el sirinoque basta con el primero. El zapateo contra el suelo de los danzantes perfila el rico efecto rítmico-sonoro de nuestro baile. (...)

c) Las castañuelas.
—El empleo de las castañuelas es ocasional y las toca generalmente uno o muy pocos hombres que se sitúan junto al percutor del tambor y al tañedor de flauta. Las castañuelas, como ya hemos descrito en otro lugar “, son de pequeño tamaño (en torno a 7 cm de diámetro) y se suelen fabricar con madera de moral, diferenciándose la de la mano derecha de la de la izquierda: la primera tiene la función de «repicar" (tremolar), mientras que la segunda es para «acompañar» (marcar con un golpe las tres partes del compás.









miércoles, 6 de mayo de 2020

MUSEO VIRTUAL. Música para ver. Instrumentos del Mundo. 01E Castañetas



01E Castañetas
Jaca. Huesca.
Madera y cuerda
7 x 5,5 x 3 cm
Datación: 2012








Utilizadas en la danza de Jaca. Madera de boj. Constructor: Luis Salesa.

Información y fotografías de
Música para Ver. Instrumentos del Mundo






lunes, 6 de abril de 2020

1750-59. Escenas de danza pastoril.



1750-59
Escenas de danza pastoril del siglo XVIII.
Ilustración de un libro anónimo.
14.5 x 23 cm.




















viernes, 3 de abril de 2020

1922. Del folklore asturiano. Aurelio de Llano.



DE LLANO ROZA DE AMPUDIA, AURELIO
Del folklore asturiano.
Mitos, supersticiones, costumbres.
Talleres de Voluntad
Madrid, 1922


Mientras empieza el baile, algunos mozos forman corros animados, y al mismo tiempo que marcan unas mudanzas, preparan las castañuelas, haciéndolas sonar suavemente para ver si están ,bien ajustadas a los dedos; otros hacen combinaciones para tomar parte en la danza prima, y no falta quien se destaque del grupo para salir al camino al encuentro de su novia cantando.
....
El sacristán lanza al espacio tres o cuatro cohetes que ascienden perezosamente. Suena el roncón de la gaita, y ésta emite las primeras notas del baile, llamado el fandango.
Y los mozos, tañendo las castañuelas al son de la gaita, bailan de espalda a la lumbrada para que las ondulantes llamas iluminen el rostro de las bailadoras y poder recrearse en su hermosura.
......












domingo, 8 de marzo de 2020

1240-60. Dancing woman with Castanets



1240-60
Medallion with Youth Playing Pipe
for Dancing Woman with Castanets
Limoges. Francia.





Datación y fotografía:  www.metmuseum.org




















domingo, 16 de febrero de 2020

1990. Danza dos Reis.



1990
Danza dos Reis
Guláns. Ponteareas
Pontevedra
Fotografía: Cristina García Roder








Niños pertenecientes a la agrupación Rancho dos Reis de Guláns. Realizan en las fiestas navideñas una danza en honor de la llegada de los Reyes Magos



PARA SABER MÁS:








viernes, 3 de enero de 2020

MUSEO. Fundación Joaquín Díaz. 1082



1082 Castañuela y Maza
Camuñas. Toledo
27 cm mazo 30 x 10 castañuela
Encina, Castañuela. Castaño, porra.









Una maza que golpea la castañuela. El juego se conoce como "las porras".
Utilizado para marchar el ritmo de la danza de los Pecados y Danzantes.
Colección: Fundación Joaquín Díaz.







lunes, 30 de diciembre de 2019

COPLAS. Los pastores van que corren.



CASTAÑUELAS

Los pastores van que corren
los zagales van que vuelan
para ver al Niño Dios
tocando las castañuelas. 

PASTORES VENID - La Estrella
Este villancico, se transmite de padres a hijos sin que se sepa
nada exacto de su origen.


Beltrán Miñana, María Nieves
Folklore Toledano: Canciones y Danzas
1982







domingo, 24 de noviembre de 2019

DICCIONARIO. Castañoleta.



CASTAÑOLETA

"Durante la fiesta del Niño Perdido sale a la calle "la botarga", vestida con  un  traje irrisorio de colores chillones, cosido a  base  de remiendos  para  provocar la burla. El rostro de  la  botarga  va cubierto con una careta diablesca, muy propia para asustar a  los chiquillos que corren por delante guardando las distancias,  in­sultándole, y burlándose de ella con dichos como éste:

               Botarga la larga,
               la castañoleta,
               se mata los piojos
               con una escopeta

     El sujeto en cuestión que encarna la botarga, protagonista con los ocho danzantes y con el tamboril de la jornada festiva de Valdenuño, sacude al publico con unas pesadas  castañuelas, ha­ciéndolas sonar sobre la espalda de sus víctimas, o con la ca­chiporra de madera que lleva en la otra mano."

DE VIAJE POR GUADALAJARA
Rutas turísticas: Por tierras del Jarama y la Campiña (I)
En http://miarticulodehoy.blogspot.com/2012/04/


"En la provincia de Guadalajara son varias las botargas que llevan grandes castañuelas de diferentes formas y tamaños -
 Arbancón, Montarrón, Beleña de Sorbe, Valdenuño Fernández, Albalate de Zorita
-.En Valdenuño Fernández, Serrano Belinchón recogió este dicho:
Botarga la larga
la castañoleta,
se mata los piojos
con una escopeta
(SERRANO BELINCHÓN, 1990)"

ALONSO, JOSÉ ANTONIO
Instrumentos Musicales Tradicionales en los fondos del Museo Provincial de Guadajara.
En Boletín de la asociación de amigos del museo de Guadalajara nº 7
2016








jueves, 10 de octubre de 2019

DICCIONARIO. CREMBALA.



CREMBALA.

1833
Instrumento de música de los antiguos. Venia á ser una especie de castañuelas que se tocaban con los dedos. Ateneo indica que las crembalas estaban principalmente destinadas para acompañar los bailes y cantos de las mugeres y que daban un sonido dulce. El mismo autor nos dice que habia tambien crembalas de bronce.

Suplemento al diccionario histórico enciclopédico
por Joaquín Bastús i Carrera
Barcelona 1833

.....
1880
Crembale ou Crembala ou Crembalum
s. f.
Instrument de musique

Instrument de percussion chez les anciens Romains. C’était, suivant Athénée, une espèce de castagnettes d’airain ; car il rapporte que les crembales étaient propres à accompagner les danseuses et les chants de femmes, qui les faisaient résonner elles-mêmes avec les doigts. Cet instrument à quelque rapport avec la rabana des Indiens.

Dictionnaire de musique, Soullier, 1880

.....
1872
Instrument des Romains, qui, selon quelques-uns, ressemblait aux castagnettes, et, selon plusieurs autres, n’était qu’une guimbarde.

Dictionnaire de musique, Léon et Marie Escudier, 1872

.....
1886
Instrument de percussion des Romains, ressemblant à la Rababa des indiens. Ce sont des castagnettes métalliques.

Dictionnaire des instruments de musique, Albert Jacquot 1886 

.....
1894
CRÉMBALA, CRÉMBALE (fr.) ó CREMBALUM (lat.). Entre los antiguos era un instrumento de metal parecido á nuestras castañuelas, y que, como éstas se tocaban con los dedos. Según Ateneo, dicho instrumento era á propósito para acompañar las danzas y los cantos de las mujeres, del cual sacaban un sonido muy agradable. El mismo autor dice que había Crémbalos de cobre, aunque los ordinarios eran de madera. Los Crémbalos serían pareados, sin duda, y tendrían alguna analogía con el instrumento de los indios llamado RABANA.

PEDRELL, FELIPE
Diccionario técnico de la Música. Escrito con presencia de las obras más notables de este género 
Barcelona. 1894

.....







martes, 13 de agosto de 2019

MUSEO. Colección privada de Kety Méndez. 03 Almogía Málaga.



03 Castañuela de folclore religioso
Almogía (Málaga)
82 x 60 x 23 mm
Madera de granadillo marrón









Pertenece a la colección desde 2014.
Informante: Asociación de pandas de Verdiales de Málaga.
Fotógrafo: Adolfo Miras.

Presentan adorno de garapelas con 8 cintas de raso de diversos colores de 420 x 23 mm. Se tocan, entre otros sitios, en la ermita de Jeva (Málaga) el 25 de diciembre en honor a Nuestra Sra. de la Purificación, también en la iglesia de las Tres Cruces, el primer domingo de mayo y en el concurso de pandas de Verdiales el 28 de diciembre.




https://www.codigo29.com/2017/07/21/seis-pandas-de-todos-los-estilos-participaran-en-el-xvii-festival-de-verdiales-de-comares/









domingo, 11 de agosto de 2019

MUSEO. Colección privada de Kety Méndez. 02 Fuentes de León. Badajoz.



02 Castañuela de folclore religioso
Fuentes de León (Badajoz)
85 x 65 x 24 mm.
Madera de granadillo marrón







Pertenece a la colección desde 2015
Informante: Miembros de la Hermandad de danzantes de la Parroquia de la Virgen de los Ángeles.
Fotógrafo: Adolfo Miras.

Las castañuelas van sujetas por un cordón de cuero beige. Se usan en las Fiestas del Corpus en la Parroquia de la Virgen de los Ángeles (Fuentes de León, Badajoz).






https://ciudad-dormida.blogspot.com/2014/06/los-danzantes-de-fuentes-de-leon.html











IR A LA COLECCIÓN


martes, 16 de julio de 2019

1892 Art Napolitan



1892
David Allan
Art Napolitan Dance Italy



Pareja de italianos que realizan una danza napolitana, con acompañamiento de música.

















EL MUNDO DE LAS CASTAÑUELAS

Las entradas de este Blog provienen de una antigua página publicada en internet en los años 90. En principio se pretende publicar los conte...