Mostrando entradas con la etiqueta Astorga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astorga. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de abril de 2025

De cordones, cintas y grabados II. Los Cimpámpanos maragatos.

 
Si de cordones y cintas hablamos, es ineludible hacerlo de los cimpámpanos o borlas de los maragatos.




Los cimpámpanos son unos adornos tradicionales que se colocan en las castañuelas  típicas de la comarca de Maragatería, en la provincia de León (España).

Son borlas o flecos de hilos de colores vivos (rojo, verde, amarillo, etc.) que se enganchan en la parte superior de las castañuelas añadiendo vistosidad y alegría al toque de este instrumento.

Tradicionalmente se elaboraban con seda o lana, aunque hoy también pueden ser de hilo sintético. A veces incluyen cuentas o abalorios que refuerzan su efecto decorativo y sonoro.


Los colores suelen coincidir con los de la indumentaria tradicional maragata, que destaca por su vistosidad y contrastes, de la que forman parte en festividades como romerías o bailes.

Monterrubio los recuerda en “La granja de la Font”:

 

“Y por último, cogió las Castañuelas y el Sombrero de color pardo, este era de fieltro y ala ancha, llevaba cordones de seda alrededor, terminados en artísticas y lujosas borlas y por debajo se colocaría la "corra" blanca, un pañuelo enrollado alrededor de la cabeza. Las borlas de seda o "cimpampanos" de las castañuelas le rozaron las muñecas y sintió el deseo de comenzar a tocarlas y cantar.”

David Andrés Fernández en el glosario de términos relacionados con la flauta y el tamboril, los llama también “Emborlas” o “borlas”, esta segunda denominación más usual. Comenta que eran adornos típicos de las castañuelas femeninas con hilos de color verde y rojo y que:

 

“Antaño existían unas específicas para el hombre pero ya se han perdido y  actualmente se emplean cintas de colores que afean el conjunto del traje maragato”.





Las castañuelas maragatas, a diferencia de las castañuelas andaluzas (de mayor tamaño y sonido más grave),  son más pequeñas y se tocan con ambas manos, sujetas por un cordón. Ese repiqueteo, junto con el movimiento de los cimpámpanos, crea un efecto rítmico y visual muy característico.

Sobre las maderas usadas, Fernández, David Andrés menciona la MORERA O MORAL como la más empleada para la construcción de castañuelas por su sonoridad y resistencia. Las de URZ, URCE o BREZO por su buen sonido y que los tuérganos o raíces de este arbusto se emplean para la elaboración de castañuelas, pero que llegan a partirse por su dureza. Con respecto al boj o el saúco solo la relaciona con la construcción de flautas y la encina para la realización de palotes (1)

Mª Carmen González en la descripción de las castañuelas como complemento del traje de hombre maragato menciona el uso de "boj, cerezo, etc" de forma genérica.(2)

Por su parte De la Fuente y De Barrena-Sarobe al describir el traje femenino señalan las castañuelas como un complemento imprescindible siendo "las auténticas las de "palo de rosa"" (3).

Como dato curioso, decir que al hueco interior de la castañuela, en esta zona, lo denominan “poza” y que esta se trabaja con la “llegra”, que según David Andrés Fernández es una:

 

gubia especial para labrar la poza de la castañuela. Está constituida por un mango de madera de urz y un filo curvo en forma de gancho”





Los cimpámpanos no son solo un adorno pasivo: su movimiento acompaña el ritmo de las castañuelas y el zapateado, añadiendo vistosidad y sonoridad a las danzas tradicionales maragatas.

Al agitar las castañuelas, los flecos de los cimpámpanos se mueven con el vaivén de las manos, marcando el compás de la música.

En bailes como "El Corrido Maragato" o "La Jota Maragata", los danzantes los llevan en ambas manos, creando un efecto de color y "chasquido" al chocar los hilos entre sí. En algunas danzas, los bailarines levantan los brazos para hacer más visible el movimiento de los cimpámpanos, especialmente en pasos de vuelta o punteados. En parejas, el contraste de colores (rojo, verde, negro) destaca sobre el traje maragato tradicional.


Elaboración Artesanal: 

Los cimpámpanos se confeccionan de manera artesanal, con técnicas transmitidas generacionalmente.

En su confección se usan o usaban hilos de lana o seda (antiguamente parece ser que también se usaba estambre), cuentas de madera o vidrio para dar peso y sonoridad. Hilos de lana o seda, cuentas de madera o vidrio (para dar peso y sonoridad).

Para fijarlos a las castañuelas, tradicionalmente se cosen a una tira de badana que se ajusta al hueco superior del instrumento donde pasa el cordón de sujeción y para darles rigidez y que se enreden al bailar, antiguamente se remojaban brevemente en agua con azúcar o se planchan.



En Astorga (León) se han visto con cascabeles pequeños entre los flecos para mayor sonoridad.

Hoy aun pueden verse en el Museo de los Pueblos Leoneses en Mansilla de las Mulas, donde se muestran algunos ejemplares antiguos.

 

PARA SABER MÁS:








jueves, 23 de enero de 2025

MUSEO VIRTUAL. Museo do Traxe Juan Jose Linares. Ordes. A Coruña. 0108.

 
0108 Castañuelas
5 x 4 cm
Astorga. León
col. Juanjo Linares










Número de inventario: 0108
Denominación: Castañuelas
Medidas: 5 x 4 cm
Lugar de procedencia: Astorga, León
Colección: Juanjo Linares

Descripción técnica y formal:
Par de castañuelas de madera clara con acabado brillante, procedente de la comarca maragata (Astorga, León). Se presentan unidas por cordón de cuerda rústica, y en las conchas puede leerse la inscripción “Artesanía Maragata” y “Recuerdo de Astorga”, grabadas manualmente en la superficie pulida de la madera.

Desde el punto de vista morfológico, se observa una oreja corta, recta y bien perfilada, que no sobresale en exceso del cuerpo y se integra suavemente en la silueta general. El cuenco es amplio, poco profundo y de trazo ovoide, lo cual genera una cavidad de resonancia limitada, más adecuada para un uso simbólico o folclórico que para ejecución musical de precisión.

El conjunto responde a un patrón artesanal de tipo conmemorativo o turístico, dentro del repertorio de producción identitaria local.

Estado de conservación: Bueno. La superficie muestra brillo mantenido. Las inscripciones están bien conservadas y el cordón de sujeción es funcional, aunque visiblemente envejecido.

Observaciones:
Se trata de un ejemplar típico de la artesanía maragata, posiblemente producido como objeto de recuerdo o regalo. La inscripción y el diseño sencillo refuerzan su valor etnográfico más que su funcionalidad como instrumento musical.

Anexo comentado – Entrada 0108

Este par de castañuelas, procedente de Astorga (León), representa con claridad la producción artesanal asociada a la identidad maragata. El rótulo “Artesanía Maragata” y la frase “Recuerdo de Astorga”, grabadas manualmente sobre las conchas, sitúan la pieza dentro del ámbito del recuerdo turístico o conmemorativo, muy común en esta región con fuerte proyección cultural.

Las orejas, de diseño corto y recto, se integran de forma natural al cuerpo sin sobresalir en exceso, en línea con ciertos modelos populares que priorizan la continuidad formal sobre la funcionalidad sonora. Por su parte, el cuenco es amplio pero poco profundo, lo que limita considerablemente su proyección acústica. Esta configuración apunta más hacia una función representativa, educativa o decorativa que hacia la interpretación musical en un contexto profesional.

Estas castañuelas son un ejemplo interesante del modo en que la iconografía del instrumento se perpetúa y difunde en contextos no necesariamente escénicos, reforzando su papel como símbolo cultural y afectivo más allá de su uso técnico.

Se inscriben, por tanto, dentro de una categoría de piezas que sirven para preservar la memoria colectiva del objeto tradicional, incluso cuando su funcionalidad sonora queda relegada a un segundo plano.




Fotografías: Daniel S. Polo.







sábado, 4 de enero de 2025

MUSEO VIRTUAL. Museo do Traxe Juan Jose Linares. Ordes. A Coruña. 0107

 
0107 Castañuelas
4,5 x 3,5 cm
Astorga. León.
Col. Juanjo Linares











Número de inventario: 0107
Denominación: Castañuelas
Medidas: 4,5 x 3,5 cm
Lugar de procedencia: Astorga, León
Colección: Juanjo Linares

Descripción técnica y formal:
Par de castañuelas de pequeñas dimensiones, talladas en madera clara con un acabado pulido que resalta las vetas naturales del material. Las castañuelas presentan una morfología característica de la tradición leonesa, con orejas cortas y de trazo triangular, bien definidas pero discretas en proporción al cuerpo. El cuenco es poco profundo y de forma redondeada, otorgando un sonido suave y discreto, acorde a su tamaño.

Cuentan con un cordón de cuerda rústica para sujeción, complementado por lazos decorativos de cintas de raso en colores rojo y verde. Sobre cada concha se ha inscrito a mano la palabra “Astorga”, indicando su procedencia, posiblemente con intención turística.

Estado de conservación: Bueno. Presenta leves marcas de uso. La cuerda y cintas están en buen estado, aunque ligeramente deshilachadas en los extremos.

Observaciones:
Estas castañuelas podrían haber sido producidas como recuerdo artesanal, dada su pequeña escala y decoración manuscrita. La forma de las orejas y la escasa profundidad del cuenco sugieren una funcionalidad más simbólica o didáctica que profesional.


Anexo 

Este ejemplar de castañuelas procedente de Astorga (León) destaca por su pequeño tamaño (4,5 x 3,5 cm), lo que sugiere una finalidad más simbólica que interpretativa. Es posible que se trate de una pieza elaborada como souvenir o recuerdo tradicional, algo frecuente en localidades con fuerte identidad cultural y proyección turística como Astorga.

Desde el punto de vista morfológico, presenta orejas cortas y de trazo triangular, alineadas con la estética de ciertas escuelas artesanas del noroeste peninsular, aunque sin el desarrollo funcional que suelen requerir las piezas de uso profesional. El cuenco es poco profundo y redondeado, lo que limita considerablemente la resonancia y volumen sonoro del instrumento, reforzando la hipótesis de su carácter decorativo o pedagógico (p.ej., en contextos de enseñanza básica o como miniatura didáctica).

El añadido de cintas de colores (rojo y verde) aporta un valor simbólico o festivo, mientras que la inscripción manuscrita "Astorga" en ambas conchas enfatiza su lugar de origen, contribuyendo a la narrativa identitaria de la pieza.

Se trata, por tanto, de un testimonio valioso dentro del repertorio de la colección Linares, no tanto por su potencial acústico como por su valor etnográfico: representa la apropiación y reinterpretación popular de un objeto tradicional en clave conmemorativa o representativa.



Fotografías: Daniel S. Polo


PARA SABER MÁS:





lunes, 8 de noviembre de 2021

EL MUNDO DE LAS CASTAÑUELAS

Las entradas de este Blog provienen de una antigua página publicada en internet en los años 90. En principio se pretende publicar los conte...