POSTIZAS
1912
Castañuelas (Murcia y Arag.), por añadirse, en vez de castañear con los dedos.
CEJADOR Y FRAUCA, JULIO
Tesoro de la lengua castellana.
Origen y vida del lenguaje.
Lo que dicen las palabras.
Silbantes (1ªparte)
Madrid 1912
- Castañuelas. Dice una canción:
Para bailar manchegas
se necesita
se necesita ay, ay
se necesita una buena guitarra
y unas postizas.
QUILIS MORALES, ANTONIO
El habla de Albacete
R.D.T.P. TOMO XVI
Madrid, 1960
- Castañuelas
MUÑOZ RENEDO, CARMEN
Estudio lexicográfico sobre el habla dela región de Vélez-Rubio (Almería)
R.D.T.P. Madrid, 1963
Diccionarios académicos
·
“POSTIZA. Lo
mismo que CASTAÑUELA. Por lo común se llama así las más fina y pequeña que las
regulares.” (RAE, Diccionario de la lengua
castellana, Madrid, 1803 y 1817).
Literatura popular y teatro
·
“Verá usted qué
castañuelas, ó qué postizas, que pueden servir de espaviladeras, con cordones
de color de ojaldre y sus borlas negras…”
(Cruz, Cano y Olmedilla, Saynete nuevo
titulado: Donde las dan las toman, los Zapateros y el Renegado, 1816).
·
“Para bailar
manchegas se necesita una buena guitarra y unas postizas.”
(Seguidillas manchegas, Ribera del Júcar,
recogidas en Los Licenciaos, 1869).
Crónica musical y folklórica
·
“…sin que
jamás dejen de dominar sus sonidos los alegres de las indispensables
castañuelas, ó postizas, como allí las llaman, repiqueteadas por las hermosas
huertanas.”
(J. M. Esperanza y Sola, “Revista musical”, La
Ilustración Española y Americana, 1890).
·
“En el momento
que comienza la música, sacan las huertanas sus postizas (nombre que en el país
se da a las castañuelas), y con una verdadera habilidad, que es común a todas
las jóvenes de la huerta y campo, van marcando con primorosos repiqueteos el
ritmo musical.”
(A. Romero, Cantos y bailes populares de
España: Valencia, 1888).
Prensa murciana
·
“…las mozas de
la huerta estarán ya encintando las postizas, para la romería de San Cayetano.”
(Diario de Murcia, 10 de agosto de 1888).
·
“…viendo una
caseta donde solamente venden postizas de todas clases y tamaños. Las postizas,
o castañuelas, alegran el baile, y con el baile todo un partido, cuando en él
resuenan con su picante repiqueteo.”
(Diario de Murcia, 10 de septiembre de 1885).
·
“…en cada
olivera había un baile… tantos corros, tantas guitarras, tantas manos
tumbagueras, tantas postizas…”
(Diario de Murcia, 14 de septiembre de 1881).
Testimonios literarios murcianos
·
“…ande zurren
las postizas y con intención se canta, es la casa en ande vive Isabelica la
Guapa.”
(Vicente Medina, Aires murcianos, 1891).
·
“¡Qué manejo
de postizas con repiqueteos que hablan!”
(Vicente Medina, Aires murcianos, 1891).
Etnografía contemporánea
·
“Las postizas
es otro instrumento que utilizaban los ‘bailaores’ y los maestros boleros para
llevar el ritmo del baile. Éstas han evolucionado en su forma, ya que
tradicionalmente abundaba un tipo de postizas más pequeño que el actual y con
forma de corazón. Hechas de diferentes maderas, destacan las de jinjolero,
adornadas con cintas de colores.”
(Tomás García Martínez, Instrumentos
tradicionales en la huerta murciana, Revista
de folklore, nº 264).