Domingo José Samperio
(1901- 1968) fue un músico, compositor y pedagogo español cuya labor fue
clave en la elevación de las castañuelas como instrumento de concierto,
especialmente en el ámbito de la Escuela Bolera y la música clásica
española de finales del siglo XIX y principios del XX.
Nació en Madrid (1901), en una familia vinculada a la
música tradicional. Estudió en el Real
Conservatorio de Madrid, especializándose en percusión y danza española.
Fue director de orquesta en teatros madrileños. Compuso
música para ballet y zarzuela, integrando castañuelas de manera virtuosística Destacó
como pedagogo, formando a intérpretes en técnica de castañuelas para
danza teatral.
Contribuciones a las Castañuelas de
Concierto
Samperio fue pionero en el desarrollo de ejercicios para precisión
rítmica y velocidad, inspirando luego a Emma Maleras. En su método "La
castañuela en la danza española" (inédito, pero citado por
discípulos), diferenciaba: Toque folclórico (para jotas, fandangos) y Toque
académico (para ballet y música sinfónica).
Compuso piezas donde las castañuelas dialogaban con la
orquesta, como:
"Suite Andaluza"
(para castañuelas, guitarra y cuerdas).
"Danzas Boleras"
(con partes escritas para castañuelas solistas).
En giras por Europa (1900–1910), llevó las castañuelas a
teatros de París y Viena, demostrando su potencial como instrumento
concertante.
Samperio preparó el camino para que figuras como Lucero
Tena o Emma Maleras profesionalizaran el instrumento.
Aunque menos conocido que otros, su trabajo es citado en
estudios como:
"La Escuela Bolera: Danza y Música" (González Rodríguez, 2005).
"Historia de la Percusión en España" (Sánchez Fernández, 2012).
No consiguió un reconocimiento tan grande como Maleras o
Tena. En su época, las castañuelas aún se asociaban más al folclore que a la
música clásica. No quedan registros sonoros suyos (a diferencia de Tena).
Muchos manuscritos se perdieron durante la Guerra Civil.
Samperio defendía que las castañuelas podían ser "el
piano de la percusión española", por su capacidad melódica. Hoy,
artistas como Raphaël Perraud retoman esa idea en fusiones con jazz y
electrónica.
PARA
SABER MÁS:
Hemerotecas digitales (BNE, Hemeroteca Digital Madrid)
Artículos de prensa de la época (1890–1930) que mencionan
sus conciertos y coreografías, como:
"La Época"
(1898): Crítica de su "Suite Andaluza" en el Teatro Real.
"ABC"
(1912): Reportaje sobre su gira por Europa con danzas boleras.
GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, J.M.
(2005). "La Escuela Bolera: Danza y castañuelas en el siglo XIX".
Analiza su método de enseñanza (cap. 4).
SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, J.
(2012). "Historia de la percusión en España".
Breve mención a sus innovaciones técnicas (p. 112).
MALERAS, Emma
(1950). "Método de Castañuelas". Aunque no cita a Samperio
directamente, su sistema bebe de la tradición bolera que él ayudó a preservar.
CRUCES, Cristina
(2003). "Flamenco y poder: Un estudio sobre música tradicional
andaluza". Contexto sobre cómo instrumentos folclóricos pasaron a
teatros.
DÍAZ PÉREZ, Eva
(2012). "El mito romántico de España: Música y orientalismo".
Explica el ambiente cultural en el que Samperio difundió las
castañuelas en Europa.
Su método "La castañuela en
la danza española" se menciona en cartas de discípulos, pero no se ha
localizado
Otras publicaciones relacionadas que
pueden ser interesantes:
Mudanzas
boleras, la escuela bolera en el arte del siglo XIX
CMR
Jiménez - Revista Eviterna, 2018 - revistas.uma.es
El
origen de la escuela bolera: Nacimiento del bolero
EC
Martín - … : Revista del Conservatorio Superior de Danza de …, 2019.
Mujeres,
teatro, música y variedades: de las boleras y flamencas a las bailarinas de
danza española (1885–1927). VC Naya - Cuadernos de música iberoamericana, 2013.
El
baile de Antonia Mercé. AI Fernández Valbuena - 2005 .
La
danza en España en la segunda mitad del siglo XVIII; el bolero
E
Carrión Martín - Proyecto de investigación:, 2017