Mostrando entradas con la etiqueta Murcia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Murcia. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de agosto de 2025

Las postizas: tradición, música y memoria.

 

Las postizas son un instrumento de percusión de la familia de los idiófonos de entrechoque, conocido principalmente en la Huerta de Murcia, aunque con ecos en otras regiones como La Mancha. Se trata, en esencia, de lo que hoy denominamos castañuelas, aunque el término “postiza” tiene una trayectoria léxica y cultural que lo distingue y le confiere un fuerte carácter identitario.

 


Definición histórica y evolución léxica

Los diccionarios académicos de los siglos XVIII y XIX registraban “postiza” como sinónimo de castañuela, precisando que se trataba de las más finas y pequeñas respecto a las regulares (RAE 1803, 1817). En el habla popular, sin embargo, la palabra adquirió matices locales: en Castilla La Mancha y Murcia se decía “postizas” en lugar de castañuelas, y con ese nombre pasaron a la literatura, el teatro y la poesía popular. Así lo recoge Richard Ford en su Handbook for Travellers in Spain (1845), al señalar que en Andalucía se llamaban “castañuelas” o “palillos”, y en Castilla, a veces, “postizas”:

 

“No people play more or better on the castanets than the Andalucians. There are many names for them. Castañuelas, palillos, and sometimes in Castile postizas; the very urchins in the street begin to learn by snapping their fingers, or clicking together two shells or bits of slate, to which they dance.”

 


Con el paso del tiempo, la lexicografía académica fue arrinconando este uso, manteniendo “castañuelas” como término general. Sin embargo, en Murcia y su entorno la voz  postizas se mantuvo viva hasta bien entrado el siglo XX, vinculada a la práctica festiva, las rondas y los bailes de la huerta.

 

Ámbito territorial

El núcleo principal de uso documentado es la Región de Murcia, donde aparecen continuamente en fuentes del siglo XIX y XX: romerías, rondas de mozos, ferias, bailes en las plazas. Textos de prensa murciana de la época aluden a su venta en ferias, al repique de las huertanas durante parrandas o malagueñas, e incluso a la costumbre de “encintar las postizas” para adornarlas en fiestas patronales. En La Mancha, también figuran en coplas de seguidillas manchegas, donde se cantaba que para bailar era imprescindible:

 

                                   “una buena guitarra y unas postizas”.

 

Formas y materiales

Las postizas han tenido variantes morfológicas. Tradicionalmente se fabricaban más pequeñas que las castañuelas actuales, con formas que evocaban un corazón estilizado. Eran objeto de adorno, con cintas de colores, y se elaboraban en diversas maderas, siendo especialmente apreciadas las de jinjolero (azufaifo), material muy común en la huerta murciana por su dureza y sonoridad. Su carácter ornamental se integraba con el vestuario festivo, reforzando la idea de que no eran un mero instrumento musical, sino parte del “atrezzo” identitario de la moza huertana.

Función en la danza

El repertorio donde aparecen las postizas es principalmente el de los bailes populares murcianos, como la parranda y la malagueña, pero también en seguidillas manchegas y jotas. Los cronistas del XIX destacan la habilidad generalizada de las jóvenes para hacerlas repicar con gracia, marcando el compás con finura rítmica y acompañando los giros y mudanzas de las parejas. Su sonido agudo y brillante no era secundario: dominaba sobre guitarras y panderetas, aportando vivacidad y carácter festivo.

 


En la memoria literaria y popular, las postizas aparecen constantemente asociadas al cortejo, al encuentro entre mozos y mozas, y a la alegría de la fiesta campesina. Poetas como Vicente Medina evocan su repiqueteo como un lenguaje que “habla”, metáfora del diálogo amoroso y lúdico entre bailarines:

 

“y qué gusto de mudanzas!

qué bracitos y qué cuerpo,

cuando se mimbrea y salta!

y qué manejo de postizas

con repiqueteos que hablan! . .”

 

Vigencia y rescate

Hoy, el término “postizas” ha quedado en gran medida relegado a la tradición oral, los cancioneros y la investigación etnográfica, aunque todavía se conserva en la conciencia regional como marca de identidad cultural. En los estudios de folklore murciano, como los de Tomás García Martínez o Miguel Ángel Montesinos, e iniciativas como las de Carmen María Martínez Salazar, entre otros, se reivindica su papel como emblema de la música tradicional huertana, en paralelo a la evolución de las castañuelas en el ámbito nacional.

 


Bibliografía referenciada:

 

Richard Ford, A Handbook for Travellers in Spain (1845).

Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana (ediciones 1803, 1817).

Vicente Medina, Aires murcianos (1891).

Tomás García Martínez, “Instrumentos tradicionales en la huerta murciana”, Revista de folklore nº 264.

Miguel Ángel Montesinos, “Las postizas en la región de Murcia”, Revista de folklore.

María del Carmen Ibáñez Ibáñez, Cancionero de la provincia de Albacete (1967).

 







martes, 26 de diciembre de 2023

ARTESANOS. Tomás Chumillas Romero.El Palmar. Murcia.

 
Tomás Chumillas Romero
José Gil García
vchumillasgil@gmail.com
Tfno. 968884446





José Gil comenzó a fabricar postizas en el año 1985. Hoy sigue con la labor Tomás Chumillas. 





Fabrican tres tamaños, las más pequeñas para niños y grandes y medianas para adultos.





En cuanto a maderas, antes trabajaban el jinjolero pero hoy apenas se encuentra esa madera por lo que usan nogal, carrasca, bubinga.





No usan ninguna marca identificativa de en sus piezas.






Piezas en el MUSEO VIRTUAL:


Lorca. Murcia
9 x 7 cm
Madera de Jinjolero










martes, 22 de febrero de 2022

MUSEO VIRTUAL. Colección privada Jesús Solano. 211 Murcia

 
211 Postizas
Lorca. Murcia
9 x 7 cm
Madera de Jinjolero











Información y fotografías: Jesús Solano.

Artesano: Tomás Chumillas Romero que heredó el gusto y el saber de las castañuelas murcianas de José Gil García, también artesano.








domingo, 13 de febrero de 2022

miércoles, 9 de febrero de 2022

PIEZAS ÚNICAS. 4011 Postizas. Murcia.

 
4011. Postizas
 9 x 7 cm
La Arboleja. Murcia.
Madera de Jinjolero
Art: Antonio Navarro











Postizas de sonido mágico.
Realizadas en madera de jinjolero por el artesano Antonio Navarro (La Arboleja), en 1996.
Información y fotografías: Miguel Ángel Montesinos "El Pantorrillas".







.

miércoles, 29 de septiembre de 2021

martes, 7 de septiembre de 2021

MUSEO VIRTUAL. Colección privada Jesús Solano. 143 Murcia.

 

143 Castañuelas
Murcia
30 x6.50 cm
Art. Jesús Solano












Castañuela replica. Pino Tea. Folklore de Murcia XVI. XVII. Los bailes de jotas
Fandangos. Lorca, Yecla, Bulla,  Albanilla. Se toca golpeando con la palma de la mano.
2010






Fotografías y comentarios Jesús Solano.







lunes, 27 de abril de 2020

PIEZAS ÚNICAS. 0306 Postizas.



Castañuelas
Alicante
H. 10 x 7 cm
M. 9,50 x 6,50 cm
col. Jorge L. Cobos Marco






              





Castañuelas de la madre y abuelo del informante, con sus cintas originales. Este tipo de pieza fué bastante común en el campo de Elche y Alicante.
Información y fotografías: Jorge L. Cobos Marco.





Foto:José Marco Pastor (1900-1988) y Manuela M. Marco Antón (1932) en L'Hort de Baix, Elche en 1943.










domingo, 5 de abril de 2020

1883. La música popular Española. Varela Silvari.



SILVARI, VARELA
La música popular Española
Mondoñedo. 1883


El antiguo reino de Galicia tiene como instrumentos favoritos la gaita, la flauta y la zinfunia, de origen hebreo el primero, y originarios de Grecia los dos restantes. Con estos intérpretes músico-populares se ejercíta la música característica. del país; y, en que pueblos y en que circunstancias, cuando estos instrumentos se encuentran reunidos, suelen ir acompañados del bombo, de la bombeta tamboril, panderetas y algún otro, sin olvidar los platillos ó castañuelas que tanto abundan en Galicia, y que manejan con inimitable gracia, las hijas del Noroeste de España. 

.....
Son famosas las tocadoras de castañuelas, palillos ó pulgarillas en el territorio murciano, y no queremos terminar este artículo sin dedicar cuatro líneas al instrumento de percusión que alegra nuestros bailes populares y anima á unos y otros indicando el aire y marcando el compás á los danzantes. 
La castañeta no es mas que un detalle de la música popular española; pero es un detalle interesantísimo que no debemos omitir por ningún concepto. 
Aunque las castañetas ó castañuelas, instrumentos de percusión que alegran los bailes más característicos de España, es conocido en todas las provincias, (1) creemos que es especialísimo y muy usual en el reino de Murcia; pues las danzas y parrandas de este territorio son acompañadas siempre, y con sin igual donaire, por los hijos del país. 
En este concepto son famosas las castañuelas de Murcia, no por el instrumento en sí, sino por la habilidad que demuestran en su uso los moradores del antiguo reino, y por lo generalizado que está entre las clases populares. 
¡Si no bastasen las noticias que tenemos para demostrar la popularidad y frecuente uso de las castañuelas en Murcia, las conocidas coplas de Lope de Vega á San Juan Bautista, acreditarían una vez mas lo que la fama pregona con sus cien trompetas: 

Pero, Juan, quedaos con Dios, 
que deste valle se juntan 
á celebrar esta noche, 
entre verbenas y murtas 
Los panaderos de Madrid, 
las sonajas de Selúbar 
los cascabeles de Yépes 
las gaitas de la Coruña, 
Los adufes de Guinea, 
las castañetas de Murcia, 
los relinchos de la Sagra, 
los tamboriles de Asturias, 
Los salterios de Valencia, 
las nauta s de Cataluña, 
y en las calles de Sevilla 
pandorgas y gatatumbas. 


(1) El célebre instrumento Español, no es solo conocido en España, sino en todas las naciones de Europa. Basta pasar la vista por los diccionarios de algunas lenguas, para convencernos de que efectivamente es conocido en todas partes. En Portugal, en Francia, en Italia, en Suiza, en Alemania, en Inglaterra y en otros paises existen las castañuelas españolas; debiendo consignar como dato curioso que dicho nombre se escribe casi de igual manera en todas la naciones, empleando solo cuatro sílabas para su escritura; excluyendo de esta regla á los ingleses que dicen castanet, Véase-En español castañetas (ó castañetas á partir desdé el año de 1726); eu portugués castanhetas; en italiano' castagnette; en francés, y lo que es mas raro aun, en alemán, se escribe dicha voz lo mismo que en el idioma de Petrarca.  









sábado, 28 de marzo de 2020

COPLAS. La guitarra es de sarmiento



POSTIZAS


La guitarra es de sarmiento,
sus cuerdas de lana gorda,
y las postizas de paño...
¡Vaya una música sorda!...

SEVILLA, ALBERTO
Cancionero popular murciano;notado y precedido de una introducción.
imp. sucesores de Nogués
Murcia, 1921














COPLAS. Templa pronto la guitarra.



POSTIZAS

Templa pronto la guitarra,
que ya suenan las postizas,
y quiero romper el baile
pa que la gente no diga.

SEVILLA, ALBERTO
Cancionero popular murciano;notado y precedido de una introducción.
imp. sucesores de Nogués
Murcia, 1921








1921. Cancionero popular murciano. Alberto Sevilla.



SEVILLA, ALBERTO
Cancionero popular murciano;Anotado y precedido de una introducción.
imp. sucesores de Nogués
Murcia, 1921


El ca-ra-ca-chá de las postizas no cesa de oírse, y las parejas de bailadores se remuevan.

(...) El cantador entonaba coplas en metro de seguidillas, y las mujeres que presenciaban la danza, hacían resonar sus postizas, para darle más animación al baile.

Templa pronto la guitarra,
que ya suenan las postizas,
y quiero romper el baile
pa que la gente no diga.


La guitarra es de sarmiento,
sus cuerdas de lana gorda,
y las postizas de paño...
¡Vaya una música sorda!...

Otro baile que, desgraciadamente, ha caído en desuso y que constituyó una de las notas más características de la huerta murciana, es el conocido con el nombre de parrandas. Lo formaban varias parejas de garridas mozas y robustos mancebos: ellas provistas de castañuelas, que manejaban el compás  de las guitarras, bandurrias y violines.










viernes, 7 de junio de 2019

MUSEO. Piezas únicas 04



04 Castañuelas
Perín Cartagena
Regalo de pedida. 1920
Col. particular Escuela de Folklore
Caldo de Pésoles












EL MUNDO DE LAS CASTAÑUELAS

Las entradas de este Blog provienen de una antigua página publicada en internet en los años 90. En principio se pretende publicar los conte...