Mostrando entradas con la etiqueta Lugo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lugo. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de mayo de 2025

MUSEO. Colección 2 de castañolas da Colección de instrumentos musicais da Deputación de Lugo. 25

 

25 NOME: Castañola
MEDIDAS: 52 x 40 x 17
PROCEDENCIA: Incio, Lugo (orixinal, colec. Luciano Pérez)







Denominación: Castañola
Procedencia: O Incio, Lugo (Galicia, España)
Colección: Colección particular de Luciano Pérez
Dimensiones: 52 x 40 x 17 mm
Material: Madera
Técnica: Talla manual en bajorrelieve
Datación: [No especificada – posible siglo XX]

Descripción formal:

Instrumento de percusión popular gallego, tallado en madera, compuesto por dos piezas unidas mediante cordón textil de color amarillo. Presenta forma semicircular con sección plana en la base y cavidad resonante cóncava en el reverso. La pieza frontal está ricamente ornamentada con motivos geométricos y estrellados dispuestos de forma radial, grabados en bajorrelieve con clara intención decorativa.

Los extremos superiores están perforados para permitir el paso del cordón de sujeción, que facilita el manejo con los dedos. La talla es profunda y de trazo firme, lo que sugiere una ejecución artesanal con herramientas tradicionales.

Función:

Instrumento sonoro utilizado para marcar el ritmo en cantos, danzas y celebraciones populares. Su pequeño tamaño indica que podría haber sido empleado tanto por adultos como por niños, y permite una sonoridad ágil y clara, característica de la música tradicional gallega.

Estado de conservación:

Muy bueno. No se aprecian fisuras ni pérdidas. El cordón de unión se encuentra en buen estado, aunque puede no ser original. La superficie muestra un leve desgaste compatible con el uso, y una pátina que enriquece su valor estético y documental.

Comentario:

Esta castañola gallega destaca por su ornamentación minuciosa, que refleja una rica tradición decorativa ligada a la identidad cultural del noroeste peninsular. La presencia de motivos radiales y simétricos sugiere posibles connotaciones simbólicas o protectoras, típicas del repertorio iconográfico popular. Su inclusión en un catálogo museológico enriquece la comprensión de las variantes regionales de las castañuelas ibéricas, y permite establecer comparaciones estilísticas y funcionales con otras piezas castellanas o andaluzas.








lunes, 23 de diciembre de 2024

MUSEO. Colección 2 de castañolas da Colección de instrumentos musicais da Deputación de Lugo. 24

 

24 NOME: Castañola
MEDIDAS: 66 x 43 x 15
PROCEDENCIA: Guitiriz, Lugo (copia)








Aínda que as castañolas parecen borradas da memoria colectiva da Galicia actual, este instrumento tivo un papel fundamental na tradición musical e festiva da comarca. Ata non hai moito, non había baile solto nin festa onde non se esixía a súa presenza, como demostra unha canción do século XIX que testemuña a súa importancia:

"Depronto a beilar se poñen
vinte parejas, e van
co-as castañolas
facendo Trre-trre-trree-tras."

Esta copla popular reflicte a omnipresencia das castañolas nos bailes populares e a súa integración na expresión cultural galega, acompañando ás parellas na súa exhibición coreográfica e musical.

Un vestixio tanxible desta tradición case perdida atópase no concello de Guitiriz, na provincia de Lugo. Esta peza consérvase nesta localidade e foi copiada e documentada polo Centro de Artesanía e Deseño (Centrad) da Deputación de Lugo.

A progresiva desaparición das castañolas no panorama festivo galego contrasta coa rica tradición que as situaba como elemento indispensable nas celebracións e bailes. A investigación e a valoración destes instrumentos poden axudar a revitalizar unha parte importante do legado musical de Galicia.






lunes, 15 de noviembre de 2021

MUSEO VIRTUAL. Museo do Traxe Juan Jose Linares. Ordes. A Coruña. 0101

 

0101 Castañuelas
Asturias (copia)
9 x 8 cm
col. Juanjo Linares










Código de inventario: 0101
Denominación: Castañuelas
Tipología: Instrumento musical de percusión
Procedencia: Asturias (copia)
Medidas: 9 x 8 cm
Material: Madera tallada
Técnica: Tallado manual
Cronología: Desconocida
Fabricante: Taller de artesanía de Lugo (Jesús y Luciano Pérez, sucesores de Paulino)
Marca o inscripción: Sello de artesanía visible con la leyenda "JYL Pérez. Lugo"


Descripción:

Castañuelas de madera de inspiración tradicional asturiana, reproducidas por encargo del folklorista y coreógrafo Juanjo Linares. Se trata de una copia realizada artesanalmente en el antiguo taller de artesanía de Lugo, previo a su denominación como "obradoiro". Presenta una decoración incisa con líneas diagonales grabadas, que realzan su estética rústica y funcional.

El sello "JYL Pérez. Lugo" corresponde a los artesanos Jesús y Luciano Pérez, herederos del taller de Paulino, conocidos por su trabajo en instrumentos y otros objetos del folclore gallego y asturiano. La datación exacta de la pieza es desconocida, aunque se enmarca dentro del proceso de recuperación y difusión de la música y danza tradicional impulsado por Linares durante el siglo XX.

La parte interna muestra cavidades bien definidas para la resonancia del golpe, y conserva una goma negra  de sujeción. La forma es ancha y ligeramente abombada, típica de las castañuelas del norte peninsular, diseñadas para obtener un sonido profundo y seco.


Observaciones:

  • Pieza representativa del intercambio cultural y artístico entre Galicia y Asturias.

  • Ejemplo de artesanía aplicada a la revitalización del patrimonio musical tradicional.

  • Conservada en el Museo do Traxe Juan José Linares, en Ordes (A Coruña), dentro del conjunto de instrumentos tradicionales asociados al legado del coreógrafo.


Información y fotografías: Daniel S. Polo













viernes, 11 de junio de 2021

domingo, 12 de enero de 2020

MUSEO. Colección privada de Kety Méndez. 14 Folgoso de Courel.



14 Castañuela de Folclore
Folgoso do Courel (Lugo)
10,2 x 6,7 x 4,6 cm
Madera de Nogal








Fotografía: Adolfo Miras

Castañuelas de morfología de almendra de talla pastoril. Sus orejas son muy poco marcadas, puente liso trapezoidal sin relieve. Su concha es labrada con motivos geométricos cuadrados tetralobulados y en los laterales superiores triangulares trilobulados (los lóbulos son motivos florales). Su corazón es ovalado,  labios marcados y punto resaltado en forma de uve.
Informante: Anticuario






domingo, 24 de noviembre de 2019

COPLAS. Folear, folear,


CASTAÑOLAS.


O Antroido chegou

Folear, folear,
folear i Festexar!
Vin de mociñas a bailar
¡a bailar! chascarrean as castañolas
o son da gaita sola.

En:
Música X. X.
Letra Nosa.
«Somos da Nosa Terra» 1935

A CARAUTA DE , VIVEIRO 
BOLETIN OFICIAL DO ANTROIDO 
Ano 2- Febreiro, 1985 - N. 0 4  



Folear, folear,
folear, festexar,
vinde mociñas
a bailar e a canar,
chascarrean as castañolas
ó son da gaitiña sola.

Viveiro, Lugo
Copilador: Emilia Cao

Escoitar canción.

Mapa sonoro de Galicia
Consello da cultura galega.
http://mapasonoro.consellodacultura.gal








COPLAS. Entra meigo, non atruxes;


CASTAÑETAS

Entra, meigo, non atruxes;
Garda Xan, as castañetas,
E cóntame ond´oxe fuches (1)

(1) Debemos esta composición, lo mismo que su música y otros aires populares de la Ulla, á la fina atencion del Sr. D.  Marcial de Valladres, quien la recogió en aquel pais.

Murguia, Manuel
Historia de Galicia
Lugo. 1865

. . . . . . . . . . . . . .


Entra meigo, non atruxes;
garda, Xan, as castañetas
é cóntame ond’hoxe fuches.

Casal Lois, José
Colección de Cantares Gallegos
Santiago de Compostela,2000






viernes, 26 de enero de 2018

ICONOGRAFÍA. Representaciones medievales


Castañolas? No.
O Monte (San Miguel)
Igrexa parroquial de San Miguel do Monte
Chantada - Lugo
Siglo XIII
Detalle del tímpano de la portada occidental.

En la escena aparece una bailarina acróbata en actitud dinámica, cuyos gestos han llevado a algunos a sugerir que sostiene castañuelas en sus manos. Sin embargo, un análisis iconográfico más detallado revela que la presencia de estos instrumentos es, como mínimo, dudosa. 

Las castañuelas, con su forma redondeada característica, no aparecen documentadas hasta finales del siglo XV, mientras que las representaciones medievales suelen mostrar idiófonos de entrechoque alargados, como tablillas, que aquí no están presentes.

El relieve presenta otros aspectos notables que refuerzan su singularidad dentro del repertorio escultórico medieval gallego. 

En primer lugar, la disposición aparentemente desordenada de las figuras de los músicos contrasta con la organización más estructurada habitual en este tipo de escenas. 

En segundo lugar, la forma en la que se representan tocando los instrumentos resulta inusual y plantea interrogantes sobre su interpretación. 

Por último, la vestimenta de los personajes, con pliegues y detalles poco convencionales, añade un elemento de especial interés a la composición.












EL MUNDO DE LAS CASTAÑUELAS

Las entradas de este Blog provienen de una antigua página publicada en internet en los años 90. En principio se pretende publicar los conte...