Mostrando entradas con la etiqueta Barcelona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barcelona. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de noviembre de 2020

Colección privada Jesús Solano. Marchena. Idiófonos de entrechoque. 01 Matajudios.


01 Matajudios
30 cm
Madera de Boj
Tiras de cuero.




Se usaban en Semana Santa, en el día de jueves Santo en las procesiones. 1856. De origen árabe. Adquiridas en Barcelona.
Informaciones y fotografías Jesús Solano.










jueves, 28 de mayo de 2020

Biblioteca. 1885. La Música.Cecilio Navarro.



NAVARRO, CECILIO
La Música.
Barcelona, 1885


Las castañuelas tienen desde hace mucho tiempo un carácter verdaderamene nacional en España. Los pueblos de la antigua Bética usaban ya conchas marinas, que hacían el oficio de castañuelas y se llamaban entonces Krousmata, de la palabra griega Krouó, chocar. 
Los crótalos de los antiguos, que se ven con frecuencia en manos de sátiros y bacantes, eran verdaderas castañuelas en cuanto al oficio, sino en cuanto á la forma. Primeramente se hicieron de una caña hendida á lo largo, cuyas dos partes se abrían y cerraban como un pico de cigüeña y recordaban su graznido. De aquí el significativo epíteto de krotalistria (tañedora de crótalo) dado á esta ave. Después se hicieron estos instrumentos de mader, de metal, ó de conchas marinas. Los kroupezai, ó instrumentos para marcar el ritmo en el teatro y en los coros entre los antiguos, eran sandalias de madera ó de hierro dispuestas á manera de crótalos y venían á ser castañuelas de los piés.

En la Edad media, el nombre de marronettes parece haber designado un instrumento análogo á las castañuelas. Los dos nombres provienen de la forma de este instrumento que recuerda hasta cierto punto una cáscara hendida de castaña. Se improvisan castañuelas económicas con dos tiestos de plato ó dos pedazos de lata, entre los cuale se intercala un dedo, repicando con los demás. Todos podemos consultar á este propósito nuestros recuerdos personales de la infancia.









viernes, 6 de marzo de 2020

DICCIONARIO. Platagea.



PLATAGEA


1879
Palillos ó platagea llamaban los griegos á un instrumento formado por un tallo de madera ligerísima, dividido en dos partes, desde la extremidad más ancha hasta cerca del centro, el cual, agitado de cierto modo ó procurando hacerlo chocar consigo mismo, producía una especie de chasquido ó castañeteo, muy á propósito para sustituir al aire libre el alegre rumor de las palmadas.

MAS Y PRAT, BENITO
La tierra de María Santísima
Colección de Cuadros Andaluces
Ilustraciones de J. García y Ramos.
Barcelona 1879

.....




DICCIONARIO







sábado, 25 de enero de 2020

1600 - 1627. Anónimo. Poesías.



1600 - 1627
Anónimo
Poesías [Cancionero de la Casanatense]
Miguel Querol Gavaldá,
CSIC (Barcelona), 1981


Opusiéronse imbidiosas
a los rayos las sospechas,
y como su luz habrasan,
temo que con furia lluevan.

Mesclava jazmín y rosa
la cólera y la vergüença,
aumentando la hermosura
con el capote de mezcla.

Ya satisfaçe quexosa
y ya desprecia sobervia,
que siempre los desengaños
causan desprecios y quexas.

Esto cantava la niña
al son de sus castañetas,
que aunque llora, canta y bayla,
porque cantando se venga.








jueves, 10 de octubre de 2019

DICCIONARIO. CREMBALA.



CREMBALA.

1833
Instrumento de música de los antiguos. Venia á ser una especie de castañuelas que se tocaban con los dedos. Ateneo indica que las crembalas estaban principalmente destinadas para acompañar los bailes y cantos de las mugeres y que daban un sonido dulce. El mismo autor nos dice que habia tambien crembalas de bronce.

Suplemento al diccionario histórico enciclopédico
por Joaquín Bastús i Carrera
Barcelona 1833

.....
1880
Crembale ou Crembala ou Crembalum
s. f.
Instrument de musique

Instrument de percussion chez les anciens Romains. C’était, suivant Athénée, une espèce de castagnettes d’airain ; car il rapporte que les crembales étaient propres à accompagner les danseuses et les chants de femmes, qui les faisaient résonner elles-mêmes avec les doigts. Cet instrument à quelque rapport avec la rabana des Indiens.

Dictionnaire de musique, Soullier, 1880

.....
1872
Instrument des Romains, qui, selon quelques-uns, ressemblait aux castagnettes, et, selon plusieurs autres, n’était qu’une guimbarde.

Dictionnaire de musique, Léon et Marie Escudier, 1872

.....
1886
Instrument de percussion des Romains, ressemblant à la Rababa des indiens. Ce sont des castagnettes métalliques.

Dictionnaire des instruments de musique, Albert Jacquot 1886 

.....
1894
CRÉMBALA, CRÉMBALE (fr.) ó CREMBALUM (lat.). Entre los antiguos era un instrumento de metal parecido á nuestras castañuelas, y que, como éstas se tocaban con los dedos. Según Ateneo, dicho instrumento era á propósito para acompañar las danzas y los cantos de las mujeres, del cual sacaban un sonido muy agradable. El mismo autor dice que había Crémbalos de cobre, aunque los ordinarios eran de madera. Los Crémbalos serían pareados, sin duda, y tendrían alguna analogía con el instrumento de los indios llamado RABANA.

PEDRELL, FELIPE
Diccionario técnico de la Música. Escrito con presencia de las obras más notables de este género 
Barcelona. 1894

.....







domingo, 14 de abril de 2019

DICCIONARIO. Castanyola.



CASTANYOLA

1839-40
CASTANYOLA. pl. Instrument de dos meytats cóncavas, de fusta de noguera ó castanyer  que, unidas ab una cinta ó cordó , teñen la forma de dos petxinas ó de una castanya, y serveixen pera acompanyar en alguns balls espanyols. Castañuela, castañeta. Cruma , tis, crepitaculum, crepilacillum,

|| Dos testos, que posats entréis dits, y fentlos pegar un ab altre imitan un poch lo so de las castanyolas. Tarreñas, tejoletas, tejuelas. Ex tegulis crotalum. 

|| Tocameut, so ó repich de castanyolas. Castañeteado. Crumatibus editus sonus.

SONAR ó TOCAR LAS CASTANYOLAS . fr. Castañetear. Crotala, crumata pulsare. 

LABERNIA, PERE
Diccionari de la llengua catalana ab la correspondencia castellana y llatina 
Barcelona 1839-1840

.....

1883
Pl. Instrument en forma de castanya que serveix pera acompañar en alguns balls espanyols. Castañeta, castañuela. Los dos testos que posats entre´ls dits imitan lo so de dit instrument. Tejoletas. Tarreñas, tejuelas. Sonar ó tocar las castanyolas. Castañetear. Tocament ó repich de castanyolas. Castañeteado.

Jaume Angel Saura.
Novissim Diccionari Manual de las lenguas
CATALANA-CASTELLANA.
Barcelona 1883



















domingo, 17 de marzo de 2019

domingo, 17 de febrero de 2019

ICONOGRAFÍA. Siglo XII . L´Estany



Siglo XII
Tablillas de entrechoque
Monestir de Santa María de L´Estany.
Barcelona


El Monasterio de Santa María de L'Estany, cuya consagración data de 1133, presenta un claustro cuya decoración escultórica ha sido atribuida a finales del siglo XII. En uno de los capiteles del claustro, se puede observar la representación de una escena musical que incluye a un músico tocando un cordófono de arco. Este músico parece acompañar a una figura femenina, posiblemente una juglaresa, cuya postura inclinada sugiere la acción de ejecutar un instrumento. La juglaresa sostiene dos tablillas de entrechoque, un instrumento que en ocasiones ha sido erróneamente identificado con las tejoletas debido a la similitud en su forma. Sin embargo, la manera en que las tablillas están representadas hace imposible que sean tañidas de la misma forma que las tejoletas, lo que subraya la diferencia entre ambos instrumentos a pesar de las confusiones iconográficas. 

Este ejemplo es relevante para el estudio de la iconografía musical medieval, ya que refleja tanto la práctica instrumental de la época como la evolución de los errores de interpretación en torno a la representación de instrumentos populares.














PARA SABER MÁS:


EL MUNDO DE LAS CASTAÑUELAS

Las entradas de este Blog provienen de una antigua página publicada en internet en los años 90. En principio se pretende publicar los conte...