martes, 22 de abril de 2025
viernes, 14 de marzo de 2025
s. XX. Mujeres tocando las castañuelas.
Emilio Beauchy Cano (1849-1931) fue un destacado fotógrafo sevillano, considerado uno de los primeros fotoperiodistas españoles. Perteneciente a una familia de fotógrafos, desarrolló su labor principalmente en Andalucía, especialmente en Sevilla.
Hijo del fotógrafo francés Julio Beauchy, Emilio comenzó su carrera en el estudio de su padre en la calle Sierpes, 102, de Sevilla. Posteriormente, trasladó su estudio a la calle Sierpes, 30, y más tarde a la calle de La Campana, 15, donde su establecimiento se denominó "Casa Beauchy". Finalmente, se trasladó a la calle Rioja, 22, donde continuó su labor fotográfica.
Beauchy fue pionero en salir a las calles con su cámara para documentar la vida cotidiana y los eventos significativos de la ciudad. Sus fotografías abarcan desde retratos familiares y tipos populares hasta acontecimientos relevantes como el hundimiento del cimborrio de la Catedral de Sevilla en 1888 y la riada del Guadalquivir en 1892.
Una de sus imágenes más emblemáticas es la del "Café Cantante del Burrero" en Sevilla, fechada entre 1885 y 1888, que muestra el interior de un café cantante con un elenco de artistas y clientes posando, ofreciendo un valioso testimonio de los orígenes del flamenco.
Además, Emilio Beauchy inició una colección de retratos de amas de cría en su estudio de la calle Rioja, 22, entre 1895 y 1913, que posee un incalculable valor etnográfico y simboliza las desigualdades sociales de la época.
Su legado fotográfico se conserva en diversas instituciones, incluyendo la Biblioteca Nacional de España, la Universidad de Sevilla y el Ayuntamiento de Sevilla, y continúa siendo objeto de estudio y exposición en la actualidad.
A través de su obra, Emilio Beauchy Cano capturó la esencia de la Andalucía de finales del siglo XIX y principios del XX, dejando un testimonio visual invaluable de su tiempo.
lunes, 8 de julio de 2024
1915. Sevilla. El baile.
Joaquín Sorolla y "El baile": La Celebración de Sevilla en 1915
En 1915, Joaquín Sorolla plasmó la esencia vibrante y la riqueza cultural de Sevilla en su obra maestra "El baile". Esta pintura monumental, que mide 351 x 302,5 cm, es una de las joyas de la colección de la Hispanic Society of America en Nueva York.
Sorolla, célebre por su dominio magistral de la luz y el color, nos transporta a una escena festiva llena de dinamismo y tradición. En "El baile", el artista captura con precisión el movimiento alegre y los trajes tradicionales que simbolizan las festividades andaluzas. Cada pincelada refleja la pasión y la energía de los bailes sevillanos, invitando al espectador a sumergirse en la celebración.
El cuadro es más que una representación visual; es un homenaje a la cultura española y su patrimonio artístico. A través de "El baile", Sorolla logra inmortalizar la alegría y el espíritu festivo que caracterizan a Sevilla, ofreciendo una ventana al corazón de la vida andaluza. Esta obra no solo destaca por su tamaño imponente, sino también por su capacidad para transmitir el alma de una tradición que sigue viva en el tiempo.
sábado, 4 de junio de 2022
miércoles, 18 de mayo de 2022
domingo, 15 de mayo de 2022
viernes, 11 de marzo de 2022
jueves, 24 de febrero de 2022
martes, 22 de febrero de 2022
EL MUNDO DE LAS CASTAÑUELAS
Las entradas de este Blog provienen de una antigua página publicada en internet en los años 90. En principio se pretende publicar los conte...
-
Pepe Gallego Postizas Murcia jagallego@4iris.es Marca las piezas con su nombre
-
"la historia de cómo un simple chasquido de dedos pudo transformarse en un emblema cultural que aún hoy resuena en escenarios y plaza...
-
Las postizas son un instrumento de percusión de la familia de los idiófonos de entrechoque, conocido principalmente en la Huerta de Murci...
-
1842 Femme de Velletri Pingret 25 x 40 cm La imagen corresponde a una obra del pintor Edme Alexis Alfred Pingret (1788–1875), un artista f...
-
Domingo José Samperio (1901- 1968) fue un músico, compositor y pedagogo español cuya labor fue clave en la elevación de las castañuela...
-
Intérprete y profesora de castañuelas española. Reconocida como una de las principales especialistas de este instrumento en la segunda mitad...
-
Premio Nobel de Literatura en 1989, Camilo José Cela (1916 - 2002) recurrió en varias ocasiones a la imagen y al sonido de las castañuelas...
-
El texto original fue publicado por el diario La Nueva España de Oviedo en septiembre de 1982. Sobre un origen caldeo de los vaqueiros....
-
08 Toque de castañuelas Solo de Castañuelas Carlos Cantero Granados Madrid Carlos Cantero Granados representa una de las figuras más refin...
-
Gracias a Inma González, profesora, concertista de castañuelas y seguidora de esta página podemos ofreceros una "partitura...