Mostrando entradas con la etiqueta Asia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asia. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de enero de 2021

MUSEO VIRTUAL. Colección Música para ver. Instrumentos del mundo. 15AS Jukpi.



15AS Jukpi
Corea del Sur
Madera
46,5 x 3 cm
1990-95








Información, fotos y colección de Loidi Fernández de Trocóniz, José Luis y Yarza Sistiaga, Lourdes en:












sábado, 2 de enero de 2021

MUSEO VIRTUAL. Música para ver. Instrumentos del Mundo.11AS Khartal.



11AS Khartal
India
Madera. Metal.
25 x 5 cm
Mediados s.XX.










Información, fotos y colección de Loidi Fernández de Trocóniz, José Luis y Yarza Sistiaga, Lourdes en:












martes, 22 de diciembre de 2020

MUSEO VIRTUAL. Colección Música para ver. Instrumentos del mundo. 16AS Sanba.



16AS Sanba
Japón
Cordel. Madera.
10 x 5 x 3 cm
2010









Información, fotos y colección de Loidi Fernández de Trocóniz, José Luis y Yarza Sistiaga, Lourdes en:











martes, 15 de diciembre de 2020

MUSEO VIRTUAL. Música para ver. Instrumentos del Mundo. 10AS. Hyoshigi.



10AS Hyoshigi
Japón
Madera. Pintura.
19 x 2,5 x 2,5 cm
1953










Información, fotos y colección de Loidi Fernández de Trocóniz, José Luis y Yarza Sistiaga, Lourdes en:









martes, 24 de noviembre de 2020

MUSEO VIRTUAL. Música para ver. Instrumentos del Mundo. 09AS Chitti.



09AS Chitti
India
Madera. Metal.
39 x 14 x 3 cm
1940-50









Información, fotos y colección de Loidi Fernández de Trocóniz, José Luis y Yarza Sistiaga, Lourdes en:









miércoles, 7 de octubre de 2020

MUSEO VIRTUAL. Música para ver. Instrumentos del Mundo. 07AS Crótalo.



07AS Crótalo
Nepal
Metal. Madera.
48 x 6 x 5 cm
Primera mitad s.XX.











Información, fotos y colección de Loidi Fernández de Trocóniz, José Luis y Yarza Sistiaga, Lourdes en:











jueves, 17 de septiembre de 2020

MUSEO VIRTUAL. Colección privada de Kety Méndez. Idiófonos de entrechoque. 03 Ting-sha.

03 Ting-sha (Címbalos dorados tibetanos)
Tibet
46x46x29
Bronce 







Labrada con 2 dragones en relieve. 
Son dos címbalos suspendidos unidos por una cuerda de cuero. Se usan en rituales especiales, haciéndose un fuego al que se añaden ropa, arroz, incienso, etc. Un lama dirige una puja mientras el ting-sha es tañido ocasionalmente para invocar a los espíritus deudores para que recojan lo echado al fuego y queden saldadas nuestras deudas kármicas con los espíritus.
Informante: Kety Méndez
Fotógrafo: Adolfo Miras



Jesús Cicuendez. Desde youtube



Jesús Cicuendez. Desde youtube







martes, 15 de septiembre de 2020

miércoles, 19 de agosto de 2020

MUSEO VIRTUAL. Colección privada de Kety Méndez. Idiófonos de entrechoque. 02 Snuj



02 Snuj (Címbalos)
Turquía
64 x 64 x 20 cm
Acero inoxidable







Son cuatro címbalos, un par para cada mano y se colocan en los dedos medio y pulgar mediante elásticos cilíndricos que se insertan en un agujero en el centro de cada címbalo. El sonido se produce uniendo los dedos. El toque de snujs debe sincronizarse con los movimientos de brazos, torso y caderas. Los pueden tocar tanto los músicos como las bailarinas. Los ritmos más comunes son rápidos y animados en fiestas, cantes y danzas turcas.
Foto: Adolfo Miras
Comentarios: Kety Méndez












miércoles, 3 de junio de 2020

jueves, 14 de mayo de 2020

MUSEO VIRTUAL. Música para ver. Instrumentos del Mundo. 02AS Denshig.



02AS Denshig
Mongolia
Metal. Piel.
11,5 x 4 cm
Datación: 1940-60







"Los dos elementos que constituyen el par de címbalos no son exactamente iguales. No se trata de una imperfección a la hora de construir el instrumento, sino una voluntad deliberada del constructor para marcar una diferencia entre címbalo "masculino" y címbalo "femenino".
Existen tres normas elementales a la hora de tocar los denshig: la posición del cuerpo y en particular la de los hombros; la forma de sujetar los címbalos; la forma de hacerlos sonar. Una de ellas es, mantener la parte convexa de los discos vueltos hacia arriba, entrechocando los bordes con un movimiento horizontal, con el fin de obtener un sonido prolongado.
Utilizado para puntuar el canto grave y monótono de los monjes en las ceremonias budistas. Su sonido es similar al de una pequeña campana, pero perceptiblemente más melódico y más suave."


Información y fotografías de
Música para Ver. Instrumentos del Mundo















domingo, 10 de mayo de 2020

MUSEO VIRTUAL. Música para ver. Instrumentos del Mundo. 01AS Ching.



01AS Ching
Camboya
Metal. Cuerda.
3 x 7
Datación: 1970-80







Información, fotografías de
Música para Ver. Instrumentos del Mundo



Saber  más:

111.142 Idiófono de entrechoque de percusión directa originario de Camboya. 
Consta de dos pequeños cuencos, generalmente de bronce, de entre unos 5 ó 7 cm de diámetro; perforados en el centro por el que pasan un cordón que los une. Se usa para acentuar el ritmo entrechocando los cuencos, uno con cada mano.
Daniel S. Polo



















EL MUNDO DE LAS CASTAÑUELAS

Las entradas de este Blog provienen de una antigua página publicada en internet en los años 90. En principio se pretende publicar los conte...