sábado, 5 de abril de 2025

Formas de sujetar las castañuelas a la mano III. Castañuelas criollas peruanas.

 

Las castañuelas criollas peruanas son un instrumento de percusión tradicional que forma parte del rico legado musical del Perú, especialmente dentro del género criollo. Aunque guardan ciertas similitudes con las castañuelas españolas, tienen características particulares en su construcción y uso que responden al contexto cultural y musical peruano.

 


Es de suponer que las castañuelas llegaron al Perú a la vez que los españoles. Con el tiempo, los músicos criollos y afroperuanos las adaptaron a sus propios ritmos, usando materiales locales.

En la costa peruana, especialmente en Lima, se integraron a la música criolla como un elemento rítmico accesible para acompañar guitarras y cajones.

Generalmente están hechas de madera dura, como nogal o ébano, aunque también pueden usarse otras maderas locales.

Lo más significativo es la sujeción de la castañuela a la mano. 

Se sujeta mediante un cordón al dedo índiceEl redoble se hace con el movimiento de muñeca usando, para este “muñequeo” el pulgar y el dedo corazón

Se utilizan principalmente en el música criolla peruana, que es una fusión de tradiciones musicales españolas, africanas e indígenas. Acompañan géneros como el vals criollo, la marinera limeña o el tondero, aportando acentos rítmicos ágiles y vivos.

Los músicos peruanos desarrollaron una técnica distinta de toque, a menudo más libre y menos rígida que la española, priorizando el acompañamiento rítmico expresivo y la improvisación.

Su uso está profundamente ligado a la identidad criolla limeña y a festividades donde la música y la danza juegan un papel fundamental.

Hoy en día, su uso es menos común, pero en presentaciones folclóricas o recreaciones históricas de música criolla, aún se pueden ver.

 

* Fotograma del documental "Barrios Altos, música y criollismo" del Instituto de Etnomusicología de la PUCP.

PARA SABER MÁS:









Formas de sujetar las castañuelas a la mano II. Italia meridional.

 

Como ya adelantamos en una publicación anterior*, existe una tercera forma de sujetar las castañuelas, característica de una región concreta del sur de Italia: el Gargano.



El Gargano es una península montañosa situada en el sureste del país, en la región de Apulia (Puglia), que se adentra en el mar Adriático. Conocido como el "espolón" de la bota italiana, forma parte del macizo homónimo, una zona de gran valor paisajístico y ecológico, dominada por densos bosques, acantilados, cuevas costeras y playas. El núcleo natural de este territorio es el Parque Nacional del Gargano, que alberga el célebre bosque Umbra.



En esta región, las castañuelas reciben el nombre de castagnole, y su técnica de ejecución —la de las castagnole garganiche— difiere radicalmente de la española. A diferencia del sistema ibérico, en el que las castañuelas se atan al pulgar o a los dedos medios y se percutan mediante un juego de apertura y cierre controlado, las castagnole del Gargano se colocan en la parte exterior de la mano, sujetas de forma que permiten un movimiento libre. El sonido se produce al agitar los dedos corazón y meñique, generando un golpe seco característico. En muchas ocasiones, estas piezas presentan una forma curvada en U o V, cuyas “orejas” favorecen el entrechoque sin necesidad de un cierre manual.

Este modo de ejecución, que responde más a un gesto sacudido que a una articulación digital precisa, revela una concepción rítmica distinta, propia de la tradición local. Las castagnole garganiche se emplean principalmente en el acompañamiento de danzas populares como la tarantella garganica, transmitida por vía oral en el seno de las comunidades del Gargano.


La tarantella garganica se distingue por su ritmo vivo y acelerado, con una estructura repetitiva que favorece la improvisación coreográfica. Se interpreta habitualmente con instrumentos tradicionales como el acordeón, la guitarra y las castagnole. Aunque carecemos de representaciones iconográficas premodernas, esta danza alcanzó una forma definida a lo largo del siglo XIX, coincidiendo con el auge de la codificación del folclore en Italia.

Pese a que la información específica sobre las castagnole garganiche es aún limitada, algunos estudios etnomusicológicos han comenzado a documentar esta práctica singular, subrayando su valor como parte del patrimonio cultural inmaterial del sur de Italia.


Así, las castagnole garganiche constituyen un idiófono de entrechoque único en el contexto europeo, no solo por su morfología característica, sino por su técnica de ejecución y su función dentro del repertorio tradicional. Un testimonio sonoro que merece mayor atención y preservación en el ámbito de la investigación musical.



Fotografías: Antonio Martella IL MARTELLA. Instagram

PARA SABER MÁS:








jueves, 3 de abril de 2025

De cordones, cintas y grabados II. Los Cimpámpanos maragatos.

 
Si de cordones y cintas hablamos, es ineludible hacerlo de los cimpámpanos o borlas de los maragatos.




Los cimpámpanos son unos adornos tradicionales que se colocan en las castañuelas  típicas de la comarca de Maragatería, en la provincia de León (España).

Son borlas o flecos de hilos de colores vivos (rojo, verde, amarillo, etc.) que se enganchan en la parte superior de las castañuelas añadiendo vistosidad y alegría al toque de este instrumento.

Tradicionalmente se elaboraban con seda o lana, aunque hoy también pueden ser de hilo sintético. A veces incluyen cuentas o abalorios que refuerzan su efecto decorativo y sonoro.


Los colores suelen coincidir con los de la indumentaria tradicional maragata, que destaca por su vistosidad y contrastes, de la que forman parte en festividades como romerías o bailes.

Monterrubio los recuerda en “La granja de la Font”:

 

“Y por último, cogió las Castañuelas y el Sombrero de color pardo, este era de fieltro y ala ancha, llevaba cordones de seda alrededor, terminados en artísticas y lujosas borlas y por debajo se colocaría la "corra" blanca, un pañuelo enrollado alrededor de la cabeza. Las borlas de seda o "cimpampanos" de las castañuelas le rozaron las muñecas y sintió el deseo de comenzar a tocarlas y cantar.”

David Andrés Fernández en el glosario de términos relacionados con la flauta y el tamboril, los llama también “Emborlas” o “borlas”, esta segunda denominación más usual. Comenta que eran adornos típicos de las castañuelas femeninas con hilos de color verde y rojo y que:

 

“Antaño existían unas específicas para el hombre pero ya se han perdido y  actualmente se emplean cintas de colores que afean el conjunto del traje maragato”.





Las castañuelas maragatas, a diferencia de las castañuelas andaluzas (de mayor tamaño y sonido más grave),  son más pequeñas y se tocan con ambas manos, sujetas por un cordón. Ese repiqueteo, junto con el movimiento de los cimpámpanos, crea un efecto rítmico y visual muy característico.

Sobre las maderas usadas, Fernández, David Andrés menciona la MORERA O MORAL como la más empleada para la construcción de castañuelas por su sonoridad y resistencia. Las de URZ, URCE o BREZO por su buen sonido y que los tuérganos o raíces de este arbusto se emplean para la elaboración de castañuelas, pero que llegan a partirse por su dureza. Con respecto al boj o el saúco solo la relaciona con la construcción de flautas y la encina para la realización de palotes (1)

Mª Carmen González en la descripción de las castañuelas como complemento del traje de hombre maragato menciona el uso de "boj, cerezo, etc" de forma genérica.(2)

Por su parte De la Fuente y De Barrena-Sarobe al describir el traje femenino señalan las castañuelas como un complemento imprescindible siendo "las auténticas las de "palo de rosa"" (3).

Como dato curioso, decir que al hueco interior de la castañuela, en esta zona, lo denominan “poza” y que esta se trabaja con la “llegra”, que según David Andrés Fernández es una:

 

gubia especial para labrar la poza de la castañuela. Está constituida por un mango de madera de urz y un filo curvo en forma de gancho”





Los cimpámpanos no son solo un adorno pasivo: su movimiento acompaña el ritmo de las castañuelas y el zapateado, añadiendo vistosidad y sonoridad a las danzas tradicionales maragatas.

Al agitar las castañuelas, los flecos de los cimpámpanos se mueven con el vaivén de las manos, marcando el compás de la música.

En bailes como "El Corrido Maragato" o "La Jota Maragata", los danzantes los llevan en ambas manos, creando un efecto de color y "chasquido" al chocar los hilos entre sí. En algunas danzas, los bailarines levantan los brazos para hacer más visible el movimiento de los cimpámpanos, especialmente en pasos de vuelta o punteados. En parejas, el contraste de colores (rojo, verde, negro) destaca sobre el traje maragato tradicional.


Elaboración Artesanal: 

Los cimpámpanos se confeccionan de manera artesanal, con técnicas transmitidas generacionalmente.

En su confección se usan o usaban hilos de lana o seda (antiguamente parece ser que también se usaba estambre), cuentas de madera o vidrio para dar peso y sonoridad. Hilos de lana o seda, cuentas de madera o vidrio (para dar peso y sonoridad).

Para fijarlos a las castañuelas, tradicionalmente se cosen a una tira de badana que se ajusta al hueco superior del instrumento donde pasa el cordón de sujeción y para darles rigidez y que se enreden al bailar, antiguamente se remojaban brevemente en agua con azúcar o se planchan.



En Astorga (León) se han visto con cascabeles pequeños entre los flecos para mayor sonoridad.

Hoy aun pueden verse en el Museo de los Pueblos Leoneses en Mansilla de las Mulas, donde se muestran algunos ejemplares antiguos.

 

PARA SABER MÁS:








martes, 1 de abril de 2025

De cordones, cintas y grabados en las castañuelas.

 

Las castañuelas no solo son instrumentos de percusión, sino también objetos que pueden llevar una gran carga estética y simbólica a través de su decoración, su pintado y los elementos añadidos como cintas y cordones.



Decoración y pintado

Las castañuelas pueden presentar distintos tipos de decoración, dependiendo de su material y del uso al que estén destinadas. Las de concierto o de gama alta suelen ser más sobrias en su diseño, mientras que las de uso folclórico o popular pueden estar más ornamentadas.



Pintado a mano:

  • Algunas castañuelas, sobre todo las utilizadas en el folclore, pueden estar decoradas con motivos florales, geométricos o incluso paisajes.

  • En Andalucía, es común encontrar castañuelas con detalles en rojo, verde y dorado, evocando colores típicos de la estética flamenca.




Barnizados y acabados:

  • En el caso de las castañuelas de madera, pueden llevar barnices naturales que realzan las vetas, o lacados en negro, rojo, marrón, etc.

  • Algunas castañuelas de fibra sintética imitan el efecto de la madera pulida o llevan acabados brillantes para hacerlas más vistosas.




Grabados y relieves:

  • Algunas castañuelas de lujo pueden presentar grabados en la madera o incrustaciones decorativas.

  • Existen modelos con logotipos de fabricantes, iniciales o incluso dedicatorias personalizadas.





Cintas y cordones

Los cordones de las castañuelas no solo cumplen una función práctica (ajustar el instrumento a los dedos del intérprete), sino que también pueden ser elementos decorativos.



Materiales:

  • Tradicionalmente, los cordones eran de algodón trenzado o cuero.

  • Hoy en día, se utilizan materiales sintéticos como el nailon, que son más resistentes y permiten mejor ajuste.



Colores y personalización:

  • En el ámbito flamenco, es habitual ver cordones en colores vivos, combinados con el traje del intérprete.

  • En el folclore, a veces se sustituyen los cordones por cintas de colores, que añaden un elemento visual en el baile.





Uso de cintas:

  • En algunas danzas tradicionales, como en ciertas variantes de la jota, se han documentado castañuelas con cintas largas que cuelgan y se mueven con el baile.

  • En el ámbito escénico, algunos bailarines las utilizan para dar mayor espectacularidad a sus movimientos.



La decoración y los elementos añadidos a las castañuelas cumplen una función estética y, en muchos casos, reflejan la identidad cultural y artística de quienes las utilizan.



PARA SABER MÁS:








lunes, 31 de marzo de 2025

1919. Costume design for a Spanish dancer.

 
1926
Sergei Vasil'evich Chekhonin
Russian, 1878–1936
Costume design for a Spanish dancer, 1926
28.5 x 20.5 cm.






Sergei Vasil'evich Chekhonin (1878-1936) fue un artista ruso polifacético, reconocido por su trabajo como pintor, ilustrador, diseñador gráfico y escenógrafo. Fue una figura clave en el arte decorativo y en el diseño teatral, especialmente durante la Revolución Rusa y los primeros años de la Unión Soviética.

La obra "Costume design for a Spanish dancer" (1926) es un diseño de vestuario realizado por Chekhonin que refleja su talento en la creación de atuendos teatrales y su interés en la estilización de formas y colores. En este diseño, probablemente destinado a una producción teatral o de ballet, Chekhonin combina elementos del folclore español con su característico estilo decorativo. 




Las castañuelas en el Costume design for a Spanish dancer de Sergei Chekhonin no solo funcionan como un accesorio musical, sino que también cumplen un papel esencial en la construcción visual y simbólica del personaje. En el contexto del diseño, la inclusión de las castañuelas refuerza la identidad española de la bailarina, aludiendo a la tradición del flamenco y la danza folclórica española.  

Desde el punto de vista escénico, las castañuelas sugieren dinamismo y ritmo, enfatizando la musicalidad y el movimiento de la bailarina. Al ser un instrumento de percusión manual, generan una conexión directa entre el sonido y la gestualidad del personaje, aportando a la expresividad de la danza. Además, visualmente es un elemento estilizado dentro del diseño, armonizando con otros detalles ornamentales del vestuario.  

[Varias fuentes]







domingo, 30 de marzo de 2025

Libros recibidos. Reflexiones sobre la naturaleza del baile y la danza.


 
Fernando M. de la Puente Hevia
Reflexiones sobre la naturaleza del baile y la danza
Oviedo 2013







El libro "Reflexiones sobre la naturaleza del baile y la danza" de Fernando M. de la Puente Hevia ofrece un análisis profundo sobre las diferencias entre el baile y la danza, destacando que, aunque a menudo se consideran sinónimos, poseen características distintivas. Según el autor, la principal diferencia radica en la libertad inherente al baile, que se basa en la improvisación, mientras que la danza es una representación organizada, diseñada para ser presentada en escenarios.



La obra se estructura en varios capítulos que abarcan temas como el gesto, el protobaile, el baile, la danza y aspectos relacionados con la enseñanza y metodología. En el capítulo dedicado al gesto, se explora su relación con los sentidos y su contenido como expresión personal. El protobaile aborda movimientos rítmicos preliminares y ejemplos específicos de Asturias, como las giraldillas y las danzas de rueda. El apartado del baile profundiza en su concepto, origen, observación y su papel en la tradición popular. Por último, la sección sobre la danza analiza su origen teórico, definiciones y características identitarias en la tradición asturiana. 

Fernando de la Puente Hevia es profesor en la Escuela de Música Tradicional del Ayuntamiento de Oviedo y en la Escuela de Asturianía del Consejo de Comunidades Asturianas. Ha publicado estudios y encuestas desde finales de los años ochenta, incluyendo obras como "Danzas y corros en Teverga" y relatos de ficción como "Ello yera una vez". 

En resumen, este libro ofrece una visión detallada y reflexiva sobre la esencia del baile y la danza, resaltando sus diferencias y su importancia en la tradición cultural, especialmente en el contexto asturiano.


PARA SABER MÁS:

Museo virtual. Colección privada Astur-Leonesa.

De la montaña occidental Astur-Leonesa.




sábado, 29 de marzo de 2025

Artesanos. JE PERCUSIÓN.


JE PERCUSIÓN
Juan Enrique Martín Fernández.
Valladolid.
Contacto:
juanenatalaya@hotmail.com 
Facebook e Instagram @juanenmusica





En 2021, con la mudanza a una casa molinera y la posibilidad de disponer de un pequeño taller, Juanen encontró el espacio perfecto para dar vida a su pasión por la madera. Desde entonces, ha dedicado su tiempo a la confección de diversos instrumentos de percusión, entre los que destacan las castañuelas, un instrumento que ha sabido reinterpretar con un estilo propio.  













Para su elaboración, trabaja con una cuidada selección de maderas, escogiendo cada tipo en función del instrumento que desea crear. Roble, pino, sapelly y fresno forman parte de su repertorio de materiales, al que recientemente ha sumado haya y jatoba, ampliando así las posibilidades sonoras de sus piezas.  Y el pirograbado se hace en colaboración con su mujer, Noemí Lebrón.




















Las castañuelas que fabrica están inspiradas en modelos tradicionales de Valladolid, documentados en el libro de Joaquín Díaz, así como en referencias recogidas en *Las Castañuelas de Palencia*. Sin embargo, lejos de limitarse a una mera reproducción, Juanen ha adaptado formas y medidas para plasmar su propia visión del instrumento: sencillez en el diseño y un sonido pensado para el toque en grupo.  



Sus piezas se distinguen por la marca personal:













Con cada par de castañuelas, este artesano no solo mantiene viva una tradición, sino que también aporta su sello personal, fusionando historia y creatividad en cada pieza que sale de su taller.  







jueves, 27 de marzo de 2025

Soneto. Coyidos de la mano y en gavilla.

 
CASTAÑEANDO

Coyidos de la mano y en gavilla
Canturrien al redor con sus andares.
Suéltense. I castañeando los pulgares
Bailen parexes a la redondilla.

Francisco González Prieto, Pachu´l Péritu.
Del soneto La Xiraldilla,1921.

A través de:
de la Puente Hevia, Fernando
Reflexiones sobre la naturaleza del baile y la danza.
Oviedo, 2013







Rafael García. Construcción de un par de castañuelas. Video.


Construcción de castañuelas 
Rafael García
Artesano
2017



Se dice que "cada maestrillo tiene su librillo". En este caso, Rafael García, artesano y constructor de la Sierra de Guadarrama, nos comparte el suyo en este video, donde nos muestra, paso a paso, el proceso de creación de un par de castañuelas hechas de manera artesanal.


Parte primera





Segunda parte






miércoles, 26 de marzo de 2025

Domingo José Samperio y su vinculación con las Castañuelas.

 
 
Domingo José Samperio (1901- 1968) fue un músico, compositor y pedagogo español cuya labor fue clave en la elevación de las castañuelas como instrumento de concierto, especialmente en el ámbito de la Escuela Bolera y la música clásica española de finales del siglo XIX y principios del XX.
 
Nació en  Madrid (1901), en una familia vinculada a la música tradicional.  Estudió en el Real Conservatorio de Madrid, especializándose en percusión y danza española.
Fue director de orquesta en teatros madrileños. Compuso música para ballet y zarzuela, integrando castañuelas de manera virtuosística Destacó como pedagogo, formando a intérpretes en técnica de castañuelas para danza teatral.
 


 
Contribuciones a las Castañuelas de Concierto
 
Samperio fue pionero en el desarrollo de ejercicios para precisión rítmica y velocidad, inspirando luego a Emma Maleras. En su método "La castañuela en la danza española" (inédito, pero citado por discípulos), diferenciaba: Toque folclórico (para jotas, fandangos) y Toque académico (para ballet y música sinfónica).
 
Compuso piezas donde las castañuelas dialogaban con la orquesta, como:
"Suite Andaluza" (para castañuelas, guitarra y cuerdas).
"Danzas Boleras" (con partes escritas para castañuelas solistas).
 
En giras por Europa (1900–1910), llevó las castañuelas a teatros de París y Viena, demostrando su potencial como instrumento concertante.
Samperio preparó el camino para que figuras como Lucero Tena o Emma Maleras profesionalizaran el instrumento.
 
Aunque menos conocido que otros, su trabajo es citado en estudios como:
"La Escuela Bolera: Danza y Música" (González Rodríguez, 2005).
"Historia de la Percusión en España" (Sánchez Fernández, 2012).
 
No consiguió un reconocimiento tan grande como Maleras o Tena. En su época, las castañuelas aún se asociaban más al folclore que a la música clásica. No quedan registros sonoros suyos (a diferencia de Tena). Muchos manuscritos se perdieron durante la Guerra Civil.
 
Samperio defendía que las castañuelas podían ser "el piano de la percusión española", por su capacidad melódica. Hoy, artistas como Raphaël Perraud retoman esa idea en fusiones con jazz y electrónica.
 
PARA SABER MÁS:

Hemerotecas digitales (BNE, Hemeroteca Digital Madrid)
Artículos de prensa de la época (1890–1930) que mencionan sus conciertos y coreografías, como:
"La Época" (1898): Crítica de su "Suite Andaluza" en el Teatro Real.
"ABC" (1912): Reportaje sobre su gira por Europa con danzas boleras.
 
GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, J.M. (2005). "La Escuela Bolera: Danza y castañuelas en el siglo XIX". Analiza su método de enseñanza (cap. 4).
 
SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, J. (2012). "Historia de la percusión en España".
Breve mención a sus innovaciones técnicas (p. 112).
 
MALERAS, Emma (1950). "Método de Castañuelas". Aunque no cita a Samperio directamente, su sistema bebe de la tradición bolera que él ayudó a preservar.
 
CRUCES, Cristina (2003). "Flamenco y poder: Un estudio sobre música tradicional andaluza". Contexto sobre cómo instrumentos folclóricos pasaron a teatros.
 
DÍAZ PÉREZ, Eva (2012). "El mito romántico de España: Música y orientalismo".
Explica el ambiente cultural en el que Samperio difundió las castañuelas en Europa.
 
Su método "La castañuela en la danza española" se menciona en cartas de discípulos, pero no se ha localizado
 

Otras publicaciones relacionadas que pueden ser interesantes:

Mudanzas boleras, la escuela bolera en el arte del siglo XIX
CMR Jiménez - Revista Eviterna, 2018 - revistas.uma.es

El origen de la escuela bolera: Nacimiento del bolero
EC Martín - … : Revista del Conservatorio Superior de Danza de …, 2019.

Mujeres, teatro, música y variedades: de las boleras y flamencas a las bailarinas de danza española (1885–1927). VC Naya - Cuadernos de música iberoamericana, 2013.

El baile de Antonia Mercé. AI Fernández Valbuena - 2005 .

La danza en España en la segunda mitad del siglo XVIII; el bolero

E Carrión Martín - Proyecto de investigación:, 2017
 






EL MUNDO DE LAS CASTAÑUELAS

Las entradas de este Blog provienen de una antigua página publicada en internet en los años 90. En principio se pretende publicar los conte...