The World of the Castanets
A different view of the instrument
jueves, 27 de noviembre de 2025
1952-1954 El Rastro. Gloria Fuertes.
sábado, 15 de noviembre de 2025
BRASIL.
Saudação aos nossos seguidores brasileiros.
Para qualquer consulta, vocês podem entrar em contato conosco pelo e-mail:
theworldofthecastanets@gmail.com
domingo, 19 de octubre de 2025
jueves, 16 de octubre de 2025
LOS FRESCOS DANZANTES DEL COLUMBARIO DE VILLA DORIA PAMPHILJ.
Entre los hallazgos más singulares del arte romano tardo-republicano se cuentan los frescos procedentes del columbario descubierto en la Villa Doria Pamphilj, en Roma, fechados hacia los años 30-20 a. C. y hoy conservados en el Museo Nazionale Romano, en el Palazzo Massimo alle Terme. Estas pinturas decoraban originalmente las paredes de un recinto funerario destinado a albergar urnas cinerarias, y sin embargo sorprenden por su vitalidad: en lugar de imágenes solemnes o fúnebres, muestran escenas de banquete, de música y de danza, como si la memoria de los difuntos se envolviera en un ciclo de movimiento y sonido que celebra la continuidad de la existencia.
En el fragmento que nos ocupa —el que abre esta reflexión— se distingue un grupo de figuras en plena danza. Las posturas abiertas, los brazos alzados y el ritmo de los cuerpos transmiten la idea de un movimiento organizado, casi ritual. A la derecha se destaca un músico que toca un doble aulos o tibiae, instrumento formado por dos tubos de caña soplados simultáneamente, muy utilizado en contextos festivos y teatrales. Lo notable es que este intérprete, además de soplar las flautas, acciona con el pie derecho un scabellum, pequeño artefacto de percusión formado por dos planchas articuladas de madera o metal. Al pisarlo, producía un golpe seco que marcaba el compás. Así, el músico no solo aportaba la melodía, sino también el ritmo que guiaba la danza de los demás personajes. La coordinación entre respiración, soplo y movimiento del pie convierte a esta figura en un verdadero símbolo de equilibrio corporal y musical, capaz de encarnar la unión de ritmo y vida.
La escena cobra mayor sentido cuando se compara con otra
representación similar, más conocida por su nitidez: la que aparece en un
mosaico romano conservado en el Aventino y estudiado en diversas publicaciones
académicas. Allí, el músico aparece claramente tocando el doble aulos y
golpeando un scabellum, mientras a su
alrededor bailarinas portan crotalos
—pequeños idiófonos de entrechoque— y figuras masculinas agitan bastones en un
baile animado. Este paralelismo confirma que la combinación de aulos y
scabellum no es una licencia del pintor del columbario, sino la representación
de una práctica musical bien documentada en el mundo romano, donde el intérprete
de viento marcaba con el pie el pulso de la danza.
La comparación de ambas imágenes resulta reveladora. En el mosaico Aventino, la composición es más clara y descriptiva; en el fresco del columbario, el tono es más tenue, casi visionario, y la danza parece desarrollarse en un espacio indefinido, suspendido entre la vida y la muerte. No se trata solo de una escena de entretenimiento, sino de una evocación simbólica: el sonido del aulos y el ritmo del scabellum acompañan el tránsito del alma, tal vez como eco de una alegría ritual que se prolonga más allá del sepulcro. Así, las paredes de aquel columbario se convertían en un escenario donde la música y la danza vencían, al menos pictóricamente, el silencio del más allá.
PARA SABER MÁS:
miércoles, 15 de octubre de 2025
1901. Scena popolare.
lunes, 13 de octubre de 2025
1926. Baile español.
sábado, 11 de octubre de 2025
1880. Femmene ’e Capri ca sunano e ballano ’a tarantella..
viernes, 10 de octubre de 2025
1934. Maragatos.
miércoles, 1 de octubre de 2025
Cuando Richelieu bailó con castañuelas ante Ana de Austria.
1827. Dos campesinos bailando al son de la música de la gaita y la trompa.
En esta escena festiva de ambiente campesino, la danza ocupa el lugar central como manifestación de identidad popular. La pareja en primer plano ejecuta un baile al compás de la gaita y la flauta, pero es significativo que el hombre que danza porta castañuelas en las manos, detalle que aporta un elemento rítmico adicional a la música instrumental. La introducción de las castañuelas subraya la estrecha relación entre el movimiento corporal y el acompañamiento percusivo, convirtiéndose en nexo entre la melodía y la danza.
EL MUNDO DE LAS CASTAÑUELAS
Las entradas de este Blog provienen de una antigua página publicada en internet en los años 90. En principio se pretende publicar los conte...
-
Gracias a Inma González, profesora, concertista de castañuelas y seguidora de esta página podemos ofreceros una "partitura...
-
La edición de El rastro, publicada por la Fundación Torremozas en 2006, constituye un hito significativo dentro del estudio de la obra narra...
-
Pepe Gallego Postizas Murcia jagallego@4iris.es Marca las piezas con su nombre
-
1638 Valdivielso, José de Romances añadidos al Romancero espiritual J. M. Aguirre, Espasa-Calpe (Madrid), 1984 Al repicar las campan...
-
0709. CASTAÑUELAS. Un solo par que se golpea con un palo. Oscurecida con nogalina. Utilizadas por el "colacho" Castrillo de...
-
Domingo José Samperio (1901- 1968) fue un músico, compositor y pedagogo español cuya labor fue clave en la elevación de las castañuela...
-
22 Huesera. La Gomera. Islas Canarias. 42 x 14 cm Huesos de oveja Huesera. Castañuela de Madera de platanero. Información y fotografías: Jes...
-
Publicado en diciembre de 1982 En La Nueva España de Oviedo. LAS TEJOLETAS. UN INSTRUMENTO VILLANO. CERVANTES LAS MENCIONA EN DO...
-
Baile de castañuelas mencionado por Francisco Rodríguez Marín en una breve lista, donde señala que todos compartían ciertas similitudes: u...
-
0109 Castañuelas 8,4 x 6,4 cm col Juanjo Linares Nº de inventario: 0109 Denominación: Castañuelas Medidas: 8,4 x 6,4 cm Material: M...


