sábado, 5 de julio de 2025

¿Tienen las castañuelas 2.500 años de antigüedad?

 

La verdad detrás de uno de los mitos más repetidos

Una de las afirmaciones más repetidas —y más erróneas— en folletos turísticos, artículos divulgativos e incluso libros sobre flamenco es que las castañuelas tienen una antigüedad de 2.500 o 3.000 años. Esta idea, sin embargo, carece por completo de fundamento histórico. No hay pruebas arqueológicas, iconográficas ni documentales que permitan sostener tal afirmación, y quienes la repiten suelen confundir las castañuelas con otros instrumentos de percusión más antiguos, de aspecto y función parcialmente similares, pero de naturaleza muy distinta.




En las culturas del mundo antiguo, como la egipcia, la fenicia, la griega o la romana, existieron diversos instrumentos idiófonos de entrechoque: artefactos que sonaban al golpear dos piezas entre sí. Entre ellos destacan los krotalos griegos o el crotalum romano. Pero ninguno de estos instrumentos puede considerarse una castañuela. Eran de formas variadas, a menudo metálicos o de hueso, y su técnica de ejecución no se relaciona con el toque de dedos propio de las castañuelas modernas. Además, muchos se tocaban sacudiéndolos o agitándolos, como si fueran sonajas, y no atados a los dedos como las castañuelas actuales.

El verdadero origen de las castañuelas, tal como hoy las conocemos, se sitúa a finales del siglo XV o comienzos del XVI, en la Península Ibérica. A partir de ese momento empiezan a aparecer referencias escritas a este instrumento, con una técnica muy específica que se ha desarrollado y transmitido hasta nuestros días. Antes de esa época, la iconografía medieval muestra otros instrumentos de percusión de entrechoque, como las tablillas medievales que aparecen en frescos, capiteles o miniaturas de los siglos XII y XIII, pero estas no se tocan con los dedos, sino que se sujetan con fuerza en la palma. Por tanto, no se trata de castañuelas, sino de un tipo de idiófono diferente, aunque posiblemente relacionado en su evolución posterior.

El mito de la antigüedad de las castañuelas ha surgido, en parte, por la necesidad de prestigiar el instrumento mediante un relato que lo vincule con las grandes civilizaciones del pasado. También ha contribuido a ello una visión poco crítica de la historia de la música, en la que la forma o la función de un instrumento se considera suficiente para establecer una filiación directa, sin tener en cuenta los cambios de técnica, contexto, uso y significado. Sin embargo, autores cultos como Rodrigo Caro en el siglo XVII o Francisco Asenjo Barbieri en el siglo XIX ya advirtieron de la tendencia a confundir las castañuelas con otros instrumentos antiguos, y propusieron distinguir claramente lo uno de lo otro.

La organología moderna lo confirma: las castañuelas, como instrumento musical estructurado, afinado, ligado a un repertorio y a una técnica concreta, no tienen más de cinco siglos de historia. Su aparición está vinculada a la cultura popular ibérica de la Edad Moderna, y su evolución posterior —hasta alcanzar el virtuosismo que conocemos hoy en día en el flamenco y la danza clásica española— es extraordinaria precisamente porque nace de un objeto humilde, que no necesita falsas antigüedades para reivindicar su importancia.

Aceptar que las castañuelas no tienen miles de años de historia no les resta valor. Muy al contrario: permite apreciarlas por lo que realmente son, por su riqueza técnica, su musicalidad rítmica y su arraigo cultural en la tradición hispánica. La belleza de las castañuelas reside en lo que son, no en lo que nunca fueron.






lunes, 30 de junio de 2025

Bailes con castañuelas. Pandanggo, El

 
Pandanggo

Danza tradicional de Filipinas de origen hispánico, derivada del fandango español, introducido en el archipiélago durante el período colonial. Se caracteriza por un ritmo animado y una métrica ternaria, con un acompañamiento musical que puede incluir rondallas o guitarras. 
Aunque existen múltiples variantes regionales, algunas formas del pandanggo se interpretan con castañuelas, heredadas del modelo ibérico, que se emplean como instrumento de percusión manual para marcar el compás. 
En otras versiones, como el Pandanggo sa Ilaw, no se utilizan castañuelas, pero se mantiene la estructura coreográfica rítmica, destacando la habilidad del intérprete para ejecutar pasos rápidos mientras equilibra lámparas encendidas. El pandanggo constituye un ejemplo notable de sincretismo entre las formas dancísticas hispanas y la sensibilidad expresiva de la cultura filipina.

viernes, 27 de junio de 2025

150.000 visitas.



¡150.000 GRACIAS!

The World of The Castanets ha superado las 150.000 visitas y no podemos estar más felices.

Este proyecto, que comenzó a germinar a principios de los años 80 y vio la luz en la red en los años 90 con una página web del mismo nombre, ha crecido gracias al interés y al cariño de todos los que aman este instrumento único.

Gracias por leer, compartir, comentar y acompañarnos en este viaje de pasión por las castañuelas 
Seguiremos difundiendo su historia, su arte y su magia.
¡Lo mejor aún está por sonar! 
Daniel S. Polo 2025






The World of The Castanets ha superato le 150.000 visite e non potremmo essere più felici.

Questo progetto, che ha iniziato a germogliare all'inizio degli anni ’80 e ha visto la luce sul web negli anni ’90 con un sito dallo stesso nome, è cresciuto grazie all’interesse e all’affetto di tutti coloro che amano questo strumento unico.

Grazie per averci letto, condiviso, commentato e accompagnato in questo viaggio di passione per le nacchere.
Continueremo a diffonderne la storia, l’arte e la magia.
Il meglio deve ancora risuonare!

Daniel S. Polo, 2025


150.000 OBRIGADO!

The World of The Castanets ultrapassou as 150.000 visitas e não poderíamos estar mais felizes.

Este projeto, que começou a germinar no início dos anos 80 e ganhou vida na internet nos anos 90 com um site de mesmo nome, cresceu graças ao interesse e ao carinho de todos que amam este instrumento único.

Obrigado por lerem, partilharem, comentarem e nos acompanharem nesta viagem de paixão pelas castanholas.
Seguiremos a divulgar a sua história, a sua arte e a sua magia.
O melhor ainda está por soar!

Daniel S. Polo, 2025





jueves, 5 de junio de 2025

S. XIII-XVI. Vidriera Catedral de León.

 
S. XIII-XVI
Tablillas
Vidriera
Catedral de León.




La Catedral de Santa María de León, conocida popularmente como la "Pulchra Leonina", es una de las cumbres del gótico clásico en la Península Ibérica. 


La función de las vidrieras en el arte gótico iba más allá de la simple decoración: eran un medio catequético que iluminaba literalmente —y metafóricamente— a los fieles.



Las escenas representadas relatan episodios bíblicos, vidas de santos, escenas alegóricas y elementos decorativos que constituyen un valioso testimonio visual de la mentalidad, estética y vida cotidiana medieval.



La imagen que nos ocupa proviene de una de las vidrieras situadas en la zona sur de la catedral, y presenta una escena de fuerte contenido simbólico: un personaje masculino, posiblemente un juglar, aparece vestido con túnica blanca y manto rojo, portando un instrumento de cuerda —probablemente una fidula— mientras una figura femenina, de menor tamaño, viste túnica morada y sostiene en alto dos tablillas en su mano derecha, en actitud claramente musical.


Fotografía: Dani García de la Cuesta.



PARA SABER MÁS:









S. XIV. Sillería Catedral de Girona.


S.XIV
Tablillas
Sillería coro
Catedral de Girona







La Catedral de Santa María de Girona, situada en el corazón del casco antiguo de la ciudad, se desarrolló entre los siglos XI y XVIII, mostrando una interesante superposición de estilos románico, gótico y barroco.




Para ver nuestro instrumento debemos acercarnos a la sillería. En ella se representa un par de ángeles músicos: a la izquierda, un ángel tañe un  instrumento aerófono asociado a la música ceremonial o al anuncio celestial. A la derecha, otro ángel sostiene con ambas manos un par de tablillas de entrechoque. Estas tablillas no se representan con su forma rectangular y plana, como es usual. las piezas parecen más redondeadas recordándonos la forma de las lo que nos recuerda a le "Naccare delli Turchi" ilustrada por Filippo Bonanni en su Gabinetto Armonico, del que hablaremos en su momento.


Fotografía: Jordi Ballester en 
LOS INSTRUMENTOS MUSICALES REPRESENTADOS EN LA SILLERÍA GÓTICA DEL 
ANTIGUO CORO DE LA CATEDRAL DE GIRONA








S. XIII. Catedral de San Salvador. Oviedo.

 
S. XIII
Tablillas
Catedral de San Salvador
Oviedo. Asturias






La Catedral de San Salvador de Oviedo, se erige sobre una historia arquitectónica que abarca varios siglos. Iniciada en el siglo XIII sobre los restos de anteriores templos prerrománicos, su construcción se prolongó hasta el siglo XVI, lo que explica la riqueza estilística de sus elementos.




La representación escultóricas que nos interesa se encuentra en el ala este del claustro, a la derecha tras acceder desde el ala sur. En este tramo se conserva un grupo escultórico muy deteriorado, aunque aún reconocible, que representa una escena musical de carácter profano. En el centro, se distingue la figura de una mujer tañendo lo que parece ser una zanfona, acompañada por otro músico que interpreta un instrumento de viento mientras sostiene un tamboril.




En las proximidades se halla una tercera figura femenina portando un par de tablillas de entrechoque. Aunque una de las piezas se encuentra muy desgastada por la erosión, la otra conserva con claridad su forma rectangular, acorde con los modelos iconográficos habituales de este tipo de instrumento.

Fotografías: Dani García de la Cuesta.

PARA SABER MÁS:







miércoles, 4 de junio de 2025

XVI. Iglesia de San Ildefonso (Valdeavellano, Guadalajara).

 
S. XVI
Iglesia de San Ildefonso
Valdeavellano
Guadalajara.
Pintura sobre madera






Representación pictórica de cuatro figuras femeninas vestidas con túnicas largas, alineadas horizontalmente sobre una viga de madera. Dos de ellas portan tablillas, representadas en posición elevada, con los brazos extendidos. El estilo es esquemático: contornos lineales negros y aplicaciones de color rojo plano. La pintura se encuentra en el intradós de una viga del coro alto de la iglesia parroquial de San Ildefonso, y fue colocada deliberadamente invertida, de modo que las figuras aparecen "boca abajo" al observador terrenal. Este gesto simbólico responde a una intención devocional de ofrecer la imagen "al cielo".




Estas figuras forman parte de un conjunto más amplio de decoración mural popular del siglo XVI. Su iconografía remite a escenas de danza o celebración, posiblemente vinculadas a prácticas religiosas festivas. Constituye una de las representaciones más tempranas conocidas de entrechoques en un contexto arquitectónico cristiano de la Meseta.




Es la representación de tablillas de entrechoque medievales más moderna que conocemos. Bastante alejada de los otros ejemplos. Estas pinturas fueron restauradas recientemente (2023), lo que ha permitido resaltar aún más sus detalles.





PARA SABER MÁS:






sábado, 31 de mayo de 2025

EL MUNDO DE LAS CASTAÑUELAS

Las entradas de este Blog provienen de una antigua página publicada en internet en los años 90. En principio se pretende publicar los conte...