The World of the Castanets
A different view of the instrument
lunes, 13 de octubre de 2025
1926. Baile español.
sábado, 11 de octubre de 2025
1880. Femmene ’e Capri ca sunano e ballano ’a tarantella..
viernes, 10 de octubre de 2025
1934. Maragatos.
miércoles, 1 de octubre de 2025
Cuando Richelieu bailó con castañuelas ante Ana de Austria.
1827. Dos campesinos bailando al son de la música de la gaita y la trompa.
En esta escena festiva de ambiente campesino, la danza ocupa el lugar central como manifestación de identidad popular. La pareja en primer plano ejecuta un baile al compás de la gaita y la flauta, pero es significativo que el hombre que danza porta castañuelas en las manos, detalle que aporta un elemento rítmico adicional a la música instrumental. La introducción de las castañuelas subraya la estrecha relación entre el movimiento corporal y el acompañamiento percusivo, convirtiéndose en nexo entre la melodía y la danza.
jueves, 25 de septiembre de 2025
El arte del aplauso en la Roma de Nerón: entre la música y el poder.
CUANDO EL PÚBLICO SE CONVIERTE EN INSTRUMENTO.
Daniel S. Polo
miércoles, 24 de septiembre de 2025
sábado, 20 de septiembre de 2025
1879. La Muiñeira.
miércoles, 10 de septiembre de 2025
De Vicente, Carmen.
Intérprete y profesora de castañuelas española. Reconocida
como una de las principales especialistas de este instrumento en la segunda
mitad del siglo XX y comienzos del XXI, desarrolló una destacada labor
pedagógica, investigadora y artística. Fundó la Escuela de Castañuelas “Carmen de Vicente” en Madrid, que
se convirtió en un referente para la enseñanza sistemática del instrumento.
Su método de trabajo contribuyó a dignificar la práctica de las castañuelas en ámbitos profesionales de la música y la danza, con un enfoque académico y moderno que consolidó el instrumento como disciplina autónoma. Además de su faceta docente, participó en recitales, conferencias y cursos especializados, dejando un legado sólido en varias generaciones de intérpretes.
Es considerada una figura clave en la institucionalización del estudio de las castañuelas en España y en su proyección internacional.
La trayectoria de Carmen de Vicente se distingue por su doble
vertiente de intérprete y maestra. Nacida en Madrid, dedicó gran parte de su
vida a dotar a las castañuelas de un espacio propio en la enseñanza musical,
más allá de su tradicional asociación con la danza española. Para ello fundó la
Escuela de Castañuelas “Carmen de Vicente”,
institución que ha formado a numerosos profesionales del instrumento y que se
convirtió en modelo de referencia.
Su metodología, basada en un
aprendizaje progresivo y sistemático, fijó un repertorio técnico que incluye
ejercicios de digitación, independencia de manos y desarrollo rítmico, con el
objetivo de dotar al intérprete de un lenguaje propio y no subordinado a la
coreografía. Esta concepción la llevó a plantear las castañuelas como
instrumento solista, capaz de protagonizar conciertos y de dialogar con
formaciones musicales diversas.
En el terreno artístico, Carmen
de Vicente ofreció recitales y conferencias en España y en el extranjero,
colaborando con instituciones culturales y festivales dedicados a la música
tradicional y académica. Su trabajo de difusión y su presencia en medios
especializados ayudaron a dar visibilidad al instrumento en contextos hasta
entonces poco frecuentes.
Entre sus discípulos se cuentan
intérpretes que hoy desarrollan carreras propias en la enseñanza y la
interpretación, prolongando así la vigencia de su legado. También elaboró
materiales didácticos y métodos de estudio que circulan en el ámbito académico
y contribuyen a la normalización de las castañuelas como disciplina musical.
Por su aportación global, Carmen de Vicente ocupa un lugar destacado en la historia contemporánea de las castañuelas, siendo una de las grandes impulsoras de su reconocimiento como instrumento con identidad propia.
jueves, 4 de septiembre de 2025
Castañuelas entre dedos. digitorum crepitus.
EL MUNDO DE LAS CASTAÑUELAS
Las entradas de este Blog provienen de una antigua página publicada en internet en los años 90. En principio se pretende publicar los conte...
-
1934 Maragatos Rosario de Velasco Museo del Traje 210 x 150 cm En este óleo de gran formato, la artista retrata con calma y dignidad a una ...
-
1880 ca. Mujeres de Capri tocando y bailando la tarantela. La fotografía, tomada hacia 1880, muestra a un grupo de mujeres de Capri partic...
-
Gracias a Inma González, profesora, concertista de castañuelas y seguidora de esta página podemos ofreceros una "partitura...
-
Introducción Las castañuelas, símbolo sonoro de nuestra cultura, han vivido una fascinante transformación a lo largo del tiempo. Desde las m...
-
1926 Baile español Miganadzhyan 24 x 19 cm La obra Baile español (1926) del pintor ruso Avakim Emmanuilovich Miganadzhyan (1883–1938) es u...
-
Publicado en diciembre de 1982 En La Nueva España de Oviedo. LAS TEJOLETAS. UN INSTRUMENTO VILLANO. CERVANTES LAS MENCIONA EN DO...
-
4011. Postizas 9 x 7 cm La Arboleja. Murcia. Madera de Jinjolero Art: Antonio Navarro Postizas de sonido mágico. Realizadas en madera de ...
-
El secreto burlado · Las castañuelas eran vistas en Francia como un signo de alteridad cultural. Entre las innumerables anécdo...
-
1879 La Muiñeira Dionisio Fierro La Muiñeira (1879), Dionisio Fierros Publicado en La Ilustración Gallega y Asturiana, tomo I, nº XX (20 d...
-
1827 Dos campesinos bailando al son de la música de la gaita y la trompa. Gatta, Saverio della. 11,9 x 18,2 cm Acuarela. En esta escena f...