domingo, 6 de julio de 2025

Bartolomé de Torres Naharro y la musicalidad popular en la Comedia Trofea

 

. Una de las primeras menciones de “castañeta” aparece en esta comedia publicada en Nápoles en 1517.

 

.  El texto no permite determinar si “castañeta” alude al instrumento o a la acción de hacer chasquidos con los dedos.

 

Bartolomé de Torres Naharro (c. 1485 – c. 1520-1530) es una figura clave en el desarrollo del teatro renacentista en lengua castellana. Su recopilación Propalladia, publicada en Nápoles en 1517, constituye una valiosa antología dramática y uno de los primeros tratados en lengua vernácula sobre preceptiva teatral. En ella, Torres Naharro propone una clasificación de las comedias en dos grupos: “a fantasía” (de invención libre) y “a noticia” (basadas en hechos reales o verosímiles), y acompaña sus obras de reflexiones sobre estructura, acción dramática y adecuación estilística.


 



La Comedia Trofea, adscrita al grupo de comedias “a noticia”, tiene un trasfondo diplomático, posiblemente alusivo a una embajada portuguesa ante el papa León X, aunque su argumento principal no es el foco de este comentario. Lo que nos interesa aquí es el modo en que la obra refleja prácticas musicales y corporales del ámbito popular, incorporadas de forma natural en el diálogo de los personajes. Esta estrategia, propia del realismo escénico de Torres Naharro, permite entrever elementos de la cultura popular  y la gestualidad del siglo XVI.

 

Un pasaje particularmente ilustrativo lo protagonizan los personajes Caxcolucio y Juan Tomillo, quienes introducen un momento coreográfico en el curso de su conversación:

 

CAXCOLUCIO
Que nos prace, juri a nos,
y an que queremos bailar.
JUAN TOMILLO
¿Quiéreslo tú comenzar?
CAXCOLUCIO
Miafé, ha.
JUAN TOMILLO
Pues apártatem’allá.
Repica la zapateta,
descaxca la castañeta.

 

La escena evoca un ambiente festivo e informal. Al decir "repica la zapateta", el personaje invita a zapatear con energía, es decir, a marcar el ritmo con los pies, probablemente en un contexto de danza popular. Este uso del término zapateta[1] (aumentativo o familiar de zapateo) sugiere un tipo de percusión corporal que acompaña frecuentemente a bailes de carácter no cortesano.

 

La línea siguiente, "descaxca la castañeta", introduce un elemento de especial interés para la historia de los instrumentos musicales. El verbo descaxcar, empleado aquí en sentido expresivo, parece indicar el inicio del toque o del repiqueteo de la castañeta. Este término, aunque hoy en desuso, se documenta como sinónimo de castañuela —el pequeño idiófono de madera que se toca con los dedos y acompaña danzas tradicionales en la Península Ibérica e Italia meridional.

 

Estamos, posiblemente, ante uno de los testimonios más antiguos de la presencia del vocablo castañeta[2] en un texto teatral. Resulta significativo que aparezca en singular, cuando lo habitual es encontrarlo en plural (castañetas), refiriéndose al par de piezas que conforma el instrumento. Esta forma singular puede tener aquí un sentido genérico o expresivo, aunque también cabe una lectura alternativa: el término castañeta podría no aludir exclusivamente al instrumento musical tal como hoy lo entendemos, sino a la acción de “hacer castañetas”, es decir, producir chasquidos rítmicos con los dedos, en particular golpeando el dedo medio con el pulgar para marcar el compás del baile. Esta práctica, más vinculada al gesto corporal que al uso de un objeto externo, remite a formas de acompañamiento rítmico espontáneo que convivían con el uso de instrumentos propiamente dichos.

 

Dado el contexto festivo y coloquial del diálogo, no es posible determinar con total certeza si castañeta alude al instrumento físico —las castañuelas tal como las conocemos— o a la acción rítmica manual. Sea como fuere, el término funciona en la escena como marca sonora, coreográfica y cultural, reforzando el tono popular y dinámico del momento representado.

 

Este pasaje dinamiza la acción dramática mediante la incorporación de baile y ritmo, y ofrece una ventana a las prácticas musicales de la época, insertadas en el teatro como reflejo de usos sociales. El hecho de que Torres Naharro incorpore este tipo de referencias en sus obras subraya su interés por reproducir fielmente el habla, los gestos y las costumbres de su tiempo, alineándose con una dramaturgia realista, viva y conectada con la experiencia del espectador.

 

En consecuencia, la Comedia Trofea debe entenderse como fuente de notable interés para el estudio del patrimonio inmaterial del Renacimiento hispánico, especialmente en lo que atañe a la música, la danza y los modos de percusión manual y corporal empleados en contextos no cortesanos.

 

 

 

BIBLIIOGRAFÍA COMENTADA

Torres Naharro, Bartolomé de. Propalladia. Estampada en Nápoles po Ioan Pasqueto e Sallo.

1517.

Diccionario de Autoridades de la Real Academia Española (1726-1739), versión 1.0 (19/04/2012).





[1]  El diccionario de Autoridades, tomo VI, 1739, define ZAPATETA como: “El golpe, ò palmada, que se dá en el pié, ù zapato, brincando al mismo tiempo en señal de regocijo. Es voz festiva. Lat. Calcei ictus manu factus, vel festiva percussio. CERV. Quix. tom. 1. cap. 25. Luego sin mas, ni mas dió dos zapatétas en el áire. ALFAR. part. 1. lib. 1. cap. 5. Levantó la pierna, y en el áire dió por delante una zapatéta, con que me alivió un poco”.

[2]  El diccionario de Autoridades, tomo II, 1729, define CASTAÑETA  como: “Instrumento de palo o marfil compuesto de dos mitades, que por unos agujeros que tienen en una como ceja hecha a un lado, se unen con una cinta con que se atan a uno de los dedos. Están cóncavas estas dos mitades, y juntan las circunferencias, y con dar contra la palma de la mano, o apretando el dedo de en medio contra el pulgar, hacen ruido. Ponense dos, una en cada mano, y sabiendo tocarlas, acompañan los tañídos del báile. Llamáronse Castañetas por formar las dos mitades juntas como una castáña. Latín. Crotalum, i. PIC. JUST. fol. 69. Y en el áire repiqué mis castañetas de repicapunto. GONG. Rom. burl. 9.


Y si quiere Madre
dar las castañetas, 

 podrás tanto de ello
bailar en la puerta.


EL MUNDO DE LAS CASTAÑUELAS

Las entradas de este Blog provienen de una antigua página publicada en internet en los años 90. En principio se pretende publicar los conte...