miércoles, 4 de marzo de 2020

1492. Danza de la muerte.



1492
Danza de la Muerte
Segunda edición,
la primera es de 1488.








 Muerte
Sr. Médico, usted es bueno para decirle a la gente cómo alejará a la Muerte de ellos. ¿Puedes encontrar algo contra la Muerte y luego descubrirlo? Tienes que hacer esto. Has sanado a otras personas y no has prestado atención a tu alma. ¿Cómo se puede remediar tu alma ?. Has acortado la vida de muchas personas.






 Muerte
Sr. Médico, usted es bueno para decirle a la gente cómo alejará a la Muerte de ellos. ¿Puedes encontrar algo contra la Muerte y luego descubrirlo? Tienes que hacer esto. Has sanado a otras personas y no has prestado atención a tu alma. ¿Cómo se puede remediar tu alma ?. Has acortado la vida de muchas personas.







http://www.dodedans.com/Efiguren-musik.htm


La xilografía perteneciente a la Danza de la Muerte de Basilea, en la edición de 1492, presenta a la Muerte enfrentada a un médico. Esta figura cadavérica, en movimiento vivo y grotesco, levanta ambas manos sosteniendo lo que parecen ser tablillas de entrechoque, mientras su interlocutor, ataviado con el gorro y la túnica del saber universitario, observa incrédulo, sosteniendo una ampolla que simboliza su arte curativo. La escena, heredera del ciclo mural del cementerio de los dominicos, condensa el espíritu moralizante del final de la Edad Media: la Muerte interrumpe el ejercicio del conocimiento humano para recordarle su límite.

El gesto de la Muerte es particularmente expresivo. Su actitud danzante dramatiza la inevitabilidad del destino e introduce un elemento sonoro que a menudo pasa desapercibido. Las tablillas que agita evocan un ritmo seco, de choque repetido, una música de huesos que acompaña la procesión universal. En este contexto, los idiófonos adquieren un valor simbólico que trasciende su materialidad: el entrechoque de la madera puede interpretarse como metáfora del encuentro entre cuerpo y espíritu, entre materia y disolución. La Muerte, convertida en músico, marca el compás de la descomposición.

El instrumento que empuña, aunque no descrito en las fuentes textuales, guarda una sorprendente semejanza con las tablillas interdigitales del siglo XIV. No parece un adorno casual. En la imaginería del Totentanz, cada elemento tiene un propósito moral o alegórico. Así, el empleo de tablillas o palillos refuerza el carácter popular y carnavalesco de la danza, alejándola del ámbito litúrgico para situarla en el espacio de la sátira visual. La música de la Muerte no redime ni consuela: simplemente acompaña el tránsito, recordando al espectador que ningún saber ni virtud puede acallar su ritmo incesante.








EL MUNDO DE LAS CASTAÑUELAS

Las entradas de este Blog provienen de una antigua página publicada en internet en los años 90. En principio se pretende publicar los conte...